Page 161 - 80_03
P. 161
A.
Aguado--Barrios
&
al.
La
asociación
existente
entre
una
respuesta
lipémica
posprandial
elevada
y
un
incremento
en
el
riesgo
de
padecer
ECV
está
ampliamente
descrita,
basada
entre
otros,
en
mecanismos
de
activación
endotelial
e
inflamación
(11).
Las
grasas
ingeridas
en
la
dieta
pueden
influir
en
la
expresión
diferencial
de
marcadores
de
inflamación
en
el
estado
posprandial
del
individuo
(37,
38),
pero
no
hay
suficientes
estudios
evaluando
los
efectos
de
diferentes
patrones
dietéticos
en
marcadores
de
inflamación
sistémica
y
disfunción
endotelial,
procesos
ambos
involucrados
en
el
desarrollo
de
la
aterosclerosis.
En
este
estudio,
el
efecto
del
consumo
de
una
cuajada
experimental
en
la
evolución
posprandial
de
biomarcadores
del
estado
inflamatorio
y
su
posible
relación
con
la
lipemia
posprandial,
no
produjo
cambios
significativos
en
los
marcadores
medidos.
Estos
resultados
corroboran
los
datos
obtenidos
en
otros
estudios
previos,
que
investigaron
los
efectos
de
diferentes
grasas
dietéticas
en
el
estado
inflamatorio
posprandial
de
sujetos
sanos
(11,
28,
30,
37).
5.
CONCLUSIONES
La
cuajada
experimental,
que
presenta
mayor
proporción
de
AGM
y
AGP
y
menor
cantidad
de
AGS
en
su
composición
nutricional,
presenta
un
posible
efecto
beneficioso
en
relación
al
metabolismo
lipídico,
como
se
observa
en
la
reducción
estadísticamente
significativa
de
los
niveles
séricos
posprandiales
de
Apolipoproteína--B
tras
su
ingesta.
El
posible
efecto
de
mejora
de
la
sensibilidad
a
la
insulina
tras
el
consumo
de
la
cuajada
modificada
y
mejorada
en
ácidos
grasos,
sugiere
la
necesidad
de
profundizar
en
los
mecanismos
implicados
para
confirmar
los
efectos
propuestos.
6.
CONFLICTO
DE
INTERÉS
Los
autores
declaran
no
tener
ningún
conflicto
de
interés.
7.
AGRADECIMIENTOS
Los
autores
agradecen
al
CDTI
(Ministerio
de
Ciencia
e
Innovación)
y
SAT
Ultzamakoa
por
la
financiación
de
este
proyecto
y
a
SAT
Ultzamakoa
por
proporcionar
el
producto
de
estudio.
Los
autores
también
quieren
agradecer
a
todos
los
voluntarios
su
participación
en
el
estudio
y
a
Verónica
Ciaurriz,
Blanca
Martínez
de
Morentin,
María
Hernández
y
Salomé
Pérez
su
ayuda
técnica,
así
como
el
interés
en
el
desarrollo
del
ensayo.
634