Page 4 - 80_02
P. 4

NOTICIAS	
  CIENTÍFICAS…	
  

	
  
hepático.	
  Todavía	
  no	
  existe	
  ninguna	
  vacuna	
  que	
  sea	
  preventiva	
  contra	
  la	
  hepatitis	
  
C	
   y,	
   aunque	
   es	
   posible	
   generar	
   respuestas	
   inmunes	
   celulares	
   amplias	
   que	
   duren	
  
por	
  lo	
  menos	
  un	
  año,	
  parecen	
  necesitarse	
  muchos	
  más	
  esfuerzos	
  para	
  conseguir	
  el	
  
éxito	
  en	
  este	
  campo.	
  

        La	
   hepatitis	
   C	
   es	
   la	
   causa	
   más	
   importante	
   de	
   los	
   trasplantes	
   de	
   hígado,	
  
aunque	
  el	
  tratamiento	
  antiviral	
  ha	
  de	
  continuarse	
  después	
  del	
  trasplante	
  debido	
  a	
  
que,	
   incluso	
   los	
   fármacos	
   orales	
   más	
   activos,	
   son	
   incapaces	
   de	
   estimular	
   una	
  
respuesta	
  inmune	
  duradera,	
  por	
  lo	
  que	
  un	
  paciente	
  puede	
  ser	
  reinfectado.	
  Por	
  otra	
  
parte,	
   dado	
   que	
   este	
   virus	
   progresa	
   muy	
   lentamente,	
   es	
   posible	
   encontrar	
   las	
  
complicaciones	
  hepáticas	
  graves	
  que	
  hemos	
  mencionado	
  transcurridos	
  20,	
  30	
  o	
  40	
  
años	
   desde	
   su	
   infección.	
   El	
   pronóstico	
   y	
   la	
   expectativa	
   de	
   vida	
   de	
   estos	
   pacientes	
  
depende	
   del	
   daño	
   hepático	
   y	
   de	
   la	
   respuesta	
   a	
   los	
   tratamientos. El	
   número	
   de	
  
enfermos	
   contagiados	
   con	
   el	
   virus	
   de	
   la	
   hepatitis	
   C	
   (HCV)	
   supone	
   un	
   3% de	
   la	
  
población	
   mundial,	
   unos	
   170	
   millones	
   de	
   personas,	
   de	
   las	
   que	
   9	
   millones	
   residen	
  
en	
   la	
   Unión	
   Europea.	
   Estos	
   enfermos	
   se	
   han	
   tratado	
   durante	
   décadas	
   con	
  
combinaciones	
  de	
  fármacos.	
  En	
  una	
  de	
  las	
  más	
  utilizadas	
  se	
  combina	
  el	
  interferón	
  
a,	
   un	
   activante	
   del	
   sistema	
   inmune	
   que	
   también	
   se	
   usa	
   en	
   el	
   tratamiento	
   de	
   la	
  
leucemia	
   mieloide	
   crónica	
   y	
   se	
   administra	
   como	
   inyectable,	
   con	
   ribavirina	
  
administrada	
  por	
  vía	
  oral.	
  La	
  ribavirina	
  (Virazol®)	
  es	
  un	
  análogo	
  de	
  un	
  nucleósido	
  
de	
   purina	
   en	
   el	
   que	
   la	
   base	
   nitrogenada	
   es	
   triazolcarboxamida.	
   Es	
   un	
   antiviral	
   de	
  
amplio	
  espectro	
  que,	
  en	
  el	
  caso	
  de	
  la	
  hepatitis	
  C,	
  ejerce	
  su	
  efecto	
  antiviral	
  a	
  través	
  
de	
  diversos	
  mecanismos,	
  entre	
  ellos	
  produciendo	
  en	
  el	
  virus	
  una	
  mutagénesis	
  letal	
  
(3).	
  En	
  esta	
  combinación,	
  el	
  interferón	
  a	
  puede	
  reemplazarse	
  por	
  peginterferón	
  a	
  
(PEG-­-intron),	
   que	
   se	
   administra	
   por	
   vía	
   subcutánea	
   en	
   el	
   abdomen	
   o	
   en	
   el	
   muslo.	
  
Estas	
   combinaciones	
   pretenden	
   estimular	
   el	
   sistema	
   inmune	
   y,	
   a	
   la	
   vez,	
   matar	
   el	
  
virus.	
  

                                                           HO N O
                                                                      O N N NH2

                                                                 OH OH

                                                     Ribavirina (Virazol®) 	
  
                                                                 	
  

        El	
  éxito	
  de	
  los	
  tratamientos	
  de	
  la	
  hepatitis	
  C	
  crónica	
  dependen	
  a	
  su	
  vez	
  del	
  
genotipo	
  del	
  virus	
  infectante.	
  En	
  USA,	
  un	
  75%	
  de	
  los	
  pacientes	
  infectados	
  tienen	
  el	
  
genotipo	
  1	
  (el	
  más	
  difícil	
  de	
  curar),	
  entre	
  un	
  20	
  y	
  un	
  25%	
  tienen	
  el	
  genotipo	
  2	
  o	
  el	
  
3,	
   y	
   un	
   pequeño	
   porcentaje	
   posee	
   los	
   genotipos	
   4,	
   5	
   o	
   6.	
   Los	
   pacientes	
   con	
  
genotipos	
   2	
   ó	
   3	
   tienen	
   más	
   posibilidades	
   de	
   curarse	
   totalmente	
   que	
   los	
   del	
  
genotipo	
  1	
  y,	
  además,	
  sus	
  tratamientos	
  son	
  más	
  cortos.	
  	
  

	
  

                                                                                                                            	
   243	
  

	
  
   1   2   3   4   5   6   7   8   9