Page 3 - 80_02
P. 3
NOTICIAS
CIENTÍFICAS:
ANÁLISIS
Mª
del
Carmen
Avendaño
López
Catedrática
de
Química
Orgánica
Académica
de
número
de
la
Real
Academia
Nacional
de
Farmacia
“United
States
to
approve
potent
oral
drugs
for
hepatitis
C.
Improved
treatments
offer
hope
for
eradication
of
viral
liver
infection”
Nature
News
2013
doi:10.1038/nature.2013.14059
La
FDA
aprobó
el
6
de
diciembre
de
2013
el
fármaco
sofosbuvir
(Sovaldi®)
y
la
EMA
lo
hizo
el
17
de
enero
de
2014.
Su
precio
ha
generado
una
enorme
controversia
entre
los
que
opinan
que
es
inabordable
y
los
que
lo
justifican
por
las
ventajas
que
supone
frente
a
tratamientos
anteriores.
Sofosbuvir
forma
parte
de
un
grupo
de
nuevos
fármacos
contra
el
virus
de
la
hepatitis
C
(HCV),
desarrollados
por
distintas
compañías
que
quieren
conseguir
una
parte
de
este
jugoso
mercado.
COMENTARIOS
SOBRE
LA
HEPATITIS
C,
PREVENCIÓN
Y
TRATAMIENTO
Uno
de
los
mayores
problemas
inherentes
al
uso
de
transfusiones
de
sangre
es
la
presencia
de
agentes
infecciosos
que
no
han
sido
detectados
en
la
sangre
de
los
donantes.
Entre
ellos
podrían
encontrarse
los
virus
HCV
y
HIV,
causantes
de
la
hepatitis
C
y
del
SIDA
respectivamente.
Tras
conocerse
en
los
años
1970
que
existía
un
tipo
de
hepatitis
diferente
a
las
entonces
conocidas
(A
y
B),
tuvieron
que
transcurrir
casi
20
años
para
que
en
1989
se
identificara
el
virus
de
la
hepatitis
C
y
se
desarrollara
un
test
diagnóstico
(1).
Los
test
diagnósticos,
generalizados
en
USA
en
1992, redujeron
el
riesgo
de
contagiarse
con
el
virus
de
la
hepatitis
C
de
un
30%
en
1970
a
prácticamente
un
0%
en
el
año
2000.
Mientras
tanto,
como
hasta
finales
de
los
años
80
el
virus
HCV
no
se
analizaba
en
las
donaciones
de
sangre,
muchas
personas
se
infectaron
a
través
de
estas
transfusiones
o
compartiendo
agujas
inyectables.
Hay
dos
tipos
de
hepatitis
C:
la
aguda
y
la
crónica.
En
la
primera,
el
cuerpo
es
capaz
de
liberarse
del
virus
por
sí
solo,
pero
de
un
75
a
un
85%
de
los
pacientes
infectados
puede
desarrollar
hepatitis
crónica
y
graves
problemas
hepáticos.
Según
la
OMS,
del
60
al
80%
de
las
personas
con
hepatitis
C
crónica
no
tienen
síntomas,
pero
cuando
estos
aparecen,
el
hígado
ya
ha
comenzado
a
dañarse
por
cirrosis
o,
en
casos
muy
avanzados,
por
carcinoma
242