Page 31 - 80_02
P. 31
Los
cocristales
farmacéuticos…
4.
CARACTERIZACIÓN
DE
COCRISTALES
FARMACÉUTICOS
La
caracterización
estructural
de
los
cocristales
se
realiza
utilizando
técnicas
como
espectrofotometría
de
infrarrojo
(IR),
difracción
de
rayos
X
de
monocristal,
difracción
de
rayos
X
de
polvos
y
resonancia
magnética
nuclear.
Mientras
que
la
caracterización
física
se
determina
el
punto
de
fusión
y
se
utilizan
técnicas
de
calorimetría
diferencial
de
barrido
DSC
y
análisis
termogravimétrico
(TGA)
(17).
La
espectrofotometría
de
IR
y
Raman
permiten
identificar
desplazamientos
en
las
frecuencias
vibracionales
de
los
grupos
funcionales
involucrados
en
las
interacciones
no
covalentes
encargadas
de
la
formación
del
cocristal
(18--19).
La
difracción
de
rayos
X
de
monocristal
(XRD)
es
la
técnica
más
utilizada
para
conocer
la
estructura
molecular
de
un
cocristal
farmacéutico
(20--22),
sin
embargo,
como
no
todos
los
cocristales
forman
monocristales,
se
recurre
a
la
difracción
de
rayos
X
de
polvos
(PXRD),
en
la
cual,
se
obtienen
los
difractogramas
del
IFA
y
del
formador
y
se
comparan
con
el
difractograma
del
cocristal
en
busca
de
nuevas
fases
cristalinas
(23--25).
La
calorimetría
diferencial
de
barrido
permite
obtener
información
acerca
de
los
procesos
de
fusión,
obteniendo
las
temperaturas
de
transiciones
de
fase
y
entalpías
de
fusión
que
presentan
los
cocristales
en
comparación
con
el
formador
y
el
IFA
(26--27).
5.
PROPIEDADES
FÍSICAS
DE
LOS
COCRISTALES
FARMACÉUTICOS
Al
igual
que
con
cualquier
otro
polvo
farmacéutico,
es
necesario
estudiar
las
propiedades
fisicoquímicas
de
un
cocristal
con
la
finalidad
de
determinar
su
posible
uso
como
en
una
aplicación
comercial
garantizando
la
estabilidad
seguridad
en
una
forma
farmacéutica.
Estas
propiedades
incluyen
el
punto
de
fusión,
solubilidad,
disolución
y
estabilidad
(3).
5.1
Punto
de
fusión
El
punto
de
fusión
es
una
propiedad
física
y
fundamental
de
los
sólidos
que
se
utiliza
para
como
indicador
de
pureza
y
caracterización.
Es
la
temperatura
a
la
cual
se
encuentran
en
equilibrio
la
fase
sólida
y
la
fase
líquida.
Ésta
puede
ser
determinada
utilizando
un
fusiómetro
o,
preferentemente,
la
calorimetría
diferencial
de
barrido
(DSC),
ya
que
esta
última
aporta
información
acerca
de
la
entalpía
de
fusión
del
sólido.
Se
ha
observado
que
los
puntos
de
fusión
de
un
cocristal
cambian
con
respecto
a
los
puntos
de
fusión
individuales
del
IFA
y
del
formador,
pudiendo
quedar
dentro
del
rango
formado
por
las
temperaturas
de
fusión
del
IFA
o
del
formador;
o
por
encima
o
por
debajo
de
dicho
rango.
Esto
debido
a
los
arreglos
269