Page 172 - 80_02
P. 172

J.	
  R.	
  Lacadena,	
  J.	
  A.	
  Esteban,	
  B.	
  de	
  Pascual	
  

	
  
degradar	
   esfingomielina	
   por	
   la	
   célula,	
   utilizando	
   activadores	
   de	
   enzimas	
  
alternativas.	
  

        Otro	
   ejemplo	
   importante	
   es	
   el	
   de	
   la	
   fibrosis	
   quística.	
   Esta	
   enfermedad	
   se	
  
debe	
  a	
  mutaciones	
  en	
  un	
  canal	
  de	
  cloruro	
  que	
  se	
  encuentra	
  en	
  la	
  membrana	
  de	
  las	
  
células	
  que	
  recubren	
  los	
  alveolos	
  pulmonares.	
  Cuando	
  este	
  canal	
  no	
  está	
  presente,	
  
se	
  producen	
  alteraciones	
  osmóticas	
  en	
  estas	
  células	
  que	
  dan	
  lugar	
  a	
  una	
  secreción	
  
excesiva	
   de	
   mucosidad.	
   Además	
   de	
   problemas	
   respiratorios	
   crónicos,	
   esta	
  
condición	
  produce	
  graves	
  peligros	
  de	
  infección	
  pulmonar,	
  que	
  pueden	
  llegar	
  a	
  ser	
  
mortales.	
   En	
   múltiples	
   casos	
   de	
   esta	
   enfermedad,	
   las	
   mutaciones	
   en	
   el	
   canal	
   de	
  
cloruro	
  no	
  eliminan	
  completamente	
  la	
  proteína,	
  sino	
  que	
  producen	
  defectos	
  en	
  su	
  
plegamiento	
   molecular,	
   lo	
   cual	
   provoca	
   su	
   retención	
   en	
   compartimentos	
  
intracelulares.	
  El	
  plegamiento	
  de	
  proteínas	
  de	
  membrana	
  en	
  el	
  interior	
  de	
  la	
  célula	
  
es	
  un	
  proceso	
  muy	
  complejo,	
  que	
  viene	
  asistido	
  por	
  múltiples	
  proteínas	
  conocidas	
  
como	
   “chaperonas	
   moleculares”.	
   Por	
   tanto,	
   para	
   el	
   tratamiento	
   de	
   esta	
  
enfermedad,	
   se	
   están	
   ensayando	
   distintas	
   aproximaciones	
   farmacológicas	
   que	
  
mejoren	
  en	
  cierta	
  medida	
  el	
  plegamiento	
  molecular,	
  y	
  por	
  tanto,	
  conseguir	
  que	
  una	
  
mayor	
  proporción	
  de	
  canales	
  mutados	
  lleguen	
  a	
  la	
  superficie	
  celular	
  y	
  lleven	
  allí	
  a	
  
cabo	
  sus	
  labores	
  de	
  transporte	
  iónico.	
  

        Otros	
   casos	
   notables	
   son	
   las	
   enfermedades	
   debidas	
   a	
   acumulaciones	
   o	
  
agregados	
   proteicos,	
   como	
   son	
   la	
   enfermedad	
   de	
   Alzheimer,	
   Huntington	
   o	
  
Parkinson,	
   que	
   acaban	
   produciendo	
   la	
   muerte	
   neuronal.	
   En	
   estos	
   casos	
   se	
   están	
  
ensayando	
   distintas	
   aproximaciones	
   para	
   “disolver”	
   estos	
   agregados,	
   con	
   la	
  
esperanza	
   de	
   que	
   así	
   se	
   recupere	
   el	
   normal	
   funcionamiento	
   de	
   las	
   neuronas	
  
afectadas.	
  Sin	
  embargo,	
  estas	
  estrategias	
  no	
  carecen	
  de	
  riesgos.	
  Por	
  ejemplo,	
  en	
  el	
  
caso	
  de	
  la	
  enfermedad	
  de	
  Alzheimer,	
  los	
  agregados	
  son	
  conocidos	
  como	
  placas	
  de	
  
amiloide,	
  y	
  están	
  producidas	
  por	
  la	
  agregación	
  extracelular	
  de	
  un	
  pequeño	
  péptido	
  
(péptido	
   beta-­-amiloide)	
   debido	
   a	
   la	
   excesiva	
   secreción	
   por	
   parte	
   de	
   las	
   neuronas.	
  
En	
   un	
   principio	
   se	
   consideró	
   que	
   el	
   principal	
   agente	
   patológico	
   eran	
   las	
   placas	
   de	
  
amiloide,	
  y	
  por	
  tanto,	
  la	
  estrategia	
  consistía	
  en	
  su	
  disgregación.	
  Sin	
  embargo,	
  ahora	
  
sabemos	
   que	
   el	
   agente	
   tóxico	
   fundamental	
   es	
   el	
   propio	
   péptido,	
   antes	
   de	
   formar	
  
agregados.	
   Este	
   péptido	
   altera	
   el	
   correcto	
   funcionamiento	
   de	
   la	
   sinapsis,	
   dando	
  
lugar	
   a	
   problemas	
   de	
   memoria	
   mucho	
   antes	
   del	
   comienzo	
   de	
   la	
   muerte	
   neuronal.	
  
De	
   hecho,	
   se	
   ha	
   comprobado	
   en	
   modelos	
   animales	
   que	
   la	
   disolución	
   de	
   las	
   placas	
  
de	
   amiloide	
   produce	
   la	
   movilización	
   de	
   grandes	
   cantidades	
   del	
   péptido	
   amiloide,	
  
con	
   el	
   consiguiente	
   empeoramiento	
   de	
   la	
   función	
   cognitiva.	
   Sirva	
   esto	
   como	
  
ejemplo	
   de	
   la	
   importancia	
   del	
   conocimiento	
   de	
   los	
   mecanismos	
   básicos	
   de	
   una	
  
enfermedad	
   para	
   el	
   correcto	
   diseño	
   correcto	
   de	
   posibles	
   intervenciones	
  
terapéuticas.	
  

        Por	
  tanto,	
  como	
  decía,	
  el	
  conocimiento	
  de	
  los	
  mecanismos	
  de	
  transporte	
  de	
  
membrana	
   en	
   la	
   célula	
   ha	
   abierto	
   múltiples	
   avenidas	
   terapéuticas	
   para	
   el	
  

406	
  

	
  
   167   168   169   170   171   172   173   174   175   176   177