Page 3 - 79_02
P. 3

EDITORIAL	
  

	
  

                  La	
   Farmacia	
   y	
   la	
   Medicina	
   en	
   áreas	
   aisladas	
  
                  deprimidas	
  del	
  centro	
  de	
  Yucatán	
  

                      Dr.	
  Bartolomé	
  Ribas	
  Ozonas	
  

                             Académico	
   Secretario	
   de	
   la	
   Real	
   Academia	
   Nacional	
   de	
   Farmacia.	
   Farmacéutico	
  
                             y	
  médico.	
  

	
  

        Escribo	
   esta	
   Editorial,	
   porque	
   un	
   compañero	
   académico	
   me	
   dijo:	
   “es	
   tu	
  
deber	
   y	
   el	
   de	
   la	
   Academia	
   el	
   difundir	
   las	
   condiciones	
   sanitarias	
   en	
   las	
   que	
   viven	
  
algunos	
  ciudadanos	
  del	
  Mundo.	
  Por	
  eso,	
  esta	
  Academia,	
  en	
  su	
  página	
  Web,	
  creó	
  el	
  
portal	
   de	
   “Enfermedades	
   Olvidadas”	
   y	
   además,	
   debemos	
   de	
   mostrar	
   que	
   nuestra	
  
vocación	
  es	
  la	
  de	
  estar	
  al	
  servicio	
  de	
  la	
  sociedad”.	
  Como	
  farmacéuticos	
  y	
  sanitarios	
  
es	
   la	
   labor	
   en	
   ayuda	
   a	
   los	
   más	
   necesitados	
   uno	
   de	
   los	
   fines	
   de	
   la	
   Real	
   Academia	
  
Nacional	
  de	
  Farmacia.	
  	
  

        En	
  España,	
  vivimos	
  numerosas	
  demostraciones	
  de	
  ayuda	
  a	
  los	
  demás,	
  tanto	
  
a	
  nivel	
  nacional	
  como	
  también	
  en	
  diversos	
  países	
  de	
  nuestro	
  planeta.	
  Tanto	
  da	
  que	
  
sean	
   de	
   un	
   signo	
   u	
   otro.	
   Los	
   ciudadanos	
   españoles,	
   como	
   el	
   que	
   esto	
   subscribe,	
  
observamos	
  en	
  nuestra	
  vida	
  cotidiana,	
  que	
  hay	
  que	
  ayudar,	
  y	
  eso	
  es	
  lo	
  que	
  venimos	
  
haciendo.	
   Soy	
   uno	
   más	
   de	
   los	
   miles	
   de	
   ciudadanos	
   españoles	
   que	
   ayudan	
   a	
  
nuestros	
   semejantes	
   en	
   áreas	
   pobres,	
   deprimidas,	
   algunas	
   de	
   ellas	
   aisladas,	
  
aunque	
   no	
   olvidadas	
   por	
   las	
   instituciones	
   	
   gubernamentales	
   y	
   oficiales.	
   Pues	
   en	
  
esas	
   áreas,	
   aunque	
   disponen	
   de	
   colegios	
   y	
   servicios	
   sanitarios,	
   son	
   pobres	
   y	
   muy	
  
desatendidos,	
  pues	
  carecen	
  de	
  médico,	
  farmacias,	
  y	
  servicios,	
  y	
  todo	
  ello	
  ocurre	
  en	
  
los	
  cinco	
  continentes.	
  	
  

        Dicho	
   esto,	
   relato	
   mi	
   experiencia	
   personal	
   en	
   una	
   ONG	
   médica,	
   organizada	
  
por	
   dos	
   sacerdotes	
   Legionarios	
   de	
   Cristo,	
   y	
   el	
   Obispo	
   de	
   Cancún-­-Chetumal,	
   en	
   el	
  
Yucatán,	
   México,	
   y	
   que	
   se	
   inició	
   el	
   primer	
   año	
   2005,	
   en	
   la	
   periferia	
   de	
   Sao	
   Paulo,	
  
cuando	
  me	
  jubilé	
  de	
  Jefe	
  de	
  Área	
  de	
  Toxicología	
  Ambiental	
  en	
  el	
  Instituto	
  de	
  Salud	
  
Carlos	
  III,	
  de	
  Madrid.	
  

        En	
   esa	
   ONG,	
   contribuimos	
   a	
   la	
   cooperación	
   internacional	
   con	
   la	
   población	
  
necesitada	
   en	
   países	
   en	
   vía	
   de	
   desarrollo.	
   Aunque	
   México	
   es	
   en	
   sí	
   mismo	
   un	
   país	
  
desarrollado,	
   como	
   en	
   todos	
   los	
   países	
   del	
   mundo	
   existen	
   áreas	
   deprimidas	
   y	
  
pobres,	
   y	
   la	
   del	
   centro	
   de	
   Yucatán,	
   en	
   el	
   Caribe,	
   es	
   una	
   de	
   ellas.	
   Existe	
   un	
   gran	
  
desequilibrio	
  entre	
  la	
  periferia,	
  la	
  llamada	
  “Riviera	
  Maya”,	
  y	
  la	
  población	
  autóctona	
  
del	
   interior.	
   Es	
   decir,	
   entre	
   la	
   población	
   turística	
   en	
   hoteles	
   de	
   la	
   costa,	
   y	
   los	
  

                                                                                                                             175	
  

	
  
   1   2   3   4   5   6   7   8