Page 146 - 79_02
P. 146
Retroceso
en
el
tiempo:
la
investigación
biomédica
en
España…
Bueno,
lo
que
es
cierto
es
que
aquello
fue
adelante.
Y
fue
adelante
en
buena
medida
gracias
a
personas
como
Gabriela
Morreale,
que
aportaron
inmediatamente,
sobre
todo
en
lo
que
tiene
que
ver
con
las
afecciones
del
tiroides,
que
son
las
más
habituales,
sus
saberes
analíticos
y
prácticas
terapéuticas.
Aquí
esta
José
María
Medina,
nuevo
Académico,
que
conoce
muy
bien
la
importancia
que
en
la
incorporación
al
plan
de
estudios
de
la
bioquímica
perinatal
y
la
patología
molecular
tuvo
Gabriela
Morreale.
--
Don
Claudio
Fernández
de
Heredia.
Fíjense:
“De
boticario
rural
a
investigador
científico”.
Es
una
historia
preciosa
también
y
creo
que
vale
la
pena
tenerla
muy
en
cuenta.
--
Doña
Pilar
González
González.
A
Pilar
González
tengo
que
reconocer
que
le
tengo
un
cariño
extraordinario,
porque
es
una
persona
lúcida,
incansable,
a
la
que
le
gusta
estar
siempre,
como
hoy
aquí,
poco
“aparente”.
Pilar
González
tiene
una
personalidad
extraordinaria,
es
una
mujer
de
una
solidaridad
humana
sin
límites
y
considero
un
acierto
que
también
sea
una
de
las
autoras,
porque
creo
que
tenemos
que
aprender
mucho,
precisamente,
de
estas
personas
que
de
una
forma
discreta
y
silente
procuran
una
contribución
de
primer
orden
tanto
científica
como
humanamente.
--
El
Sr.
Secretario
de
esta
Corporación,
D.
Bartolomé
Ribas
Ozonas.
Empieza
en
Mallorca
y
pasa
de
Mallorca
a
Santiago
de
Compostela
y
a
Madrid…
Fructífero
recorrido,
aleccionador.
--A
Rosario
Lagunas
la
recuerdo
muy
bien
como
una
de
las
personas
angulares
del
grupo
relacionado
con
Alberto
Sols.
Alberto
Sols,
en
aquellos
años
(1956)
tuvo
un
impacto
enorme.
Regresó
de
los
Estados
Unidos,
después
de
haber
trabajado
con
Gerta
y
Carl
Cori.
Estábamos
en
la
época
de
la
bioquímica
“estática”
y
“dinámica”.
Se
acababa
de
pasar
de
la
Química
Orgánica
a
la
Química
Biológica,
importante
transición
llevada
a
cabo
en
España
por
D.
Ángel
Santos
Ruiz
cuando
estaba
de
profesor
adjunto
del
Prof.
Giral,
personaje
que
fue
Ministro
de
la
República
en
aquellos
años
tan
difíciles.
La
Química
Biológica
era
una
acepción
muy
adecuada
de
Bioquímica:
hoy
tenemos
el
Journal
of
Biological
Chemistry
que
sigue
llamándose
así…
Cuando
llega
Alberto
Sols
pasamos
de
ser
“estáticos”
a
“dinámicos”.
Su
curso
sobre
“Enzyme
Chemistry”
fue
crucial
porque
las
enzimopatías
se
incorporaron
rápidamente
al
espectro
conceptual
de
la
fisiopatología
humana.
--
No
me
puedo
extender,
pero
quiero
citar
a
José
Rodrigo
García
con
“Al
final
todo
fue
posible…”.
Por
cierto,
me
encanta
porque
la
última
colaboración
de
Luis
Miguel
García
Segura
se
titula:
“No
era
un
sueño
imposible”.
Los
mejores,
los
más
“didácticos”
son
quienes
dicen
que
los
sueños,
a
veces,
pueden
transformarse
313