Page 144 - 79_02
P. 144
Retroceso
en
el
tiempo:
la
investigación
biomédica
en
España…
La
memoria
histórica
y
la
capacidad
creadora
He
recordado
siempre
el
consejo
que
me
dio
mi
padre:
escuchar,
porque
de
esta
manera
se
captan
nuevos
mensajes
y
se
percibe
que
pueden
hacerse
cosas
que
no
se
habían
imaginado
o
que
se
creían
imposibles.
Los
imposibles
se
hacen
muchas
veces
posibles
gracias,
precisamente,
a
esta
oportunidad
de
escuchar,
de
beneficiarse
de
la
experiencia
de
los
demás.
Por
eso
me
gusta
que
se
diga
en
el
libro
“testimonios
y
reflexiones:
lecturas
para
el
futuro”,
porque
lo
que
realmente
cuenta
siempre,
me
interesa
insistir
en
ello,
es
el
porvenir.
El
porvenir
está
por
hacer
y
lo
podemos
cambiar.
Lo
que
no
podemos
cambiar
es
el
pasado.
Del
pasado
tenemos
que
extraer
las
lecciones
–que
es
lo
que
aquí
se
pretende--
pero
que
nadie
se
engañe:
primero
hay
que
describirlo
fidedignamente,
la
memoria
histórica
es
fundamental.
Porque
sólo
cuando
sabemos
lo
que
sucedió,
podemos
pensar
lúcidamente
en
el
porvenir,
que
está
por
hacer,
está
por
inventar.
¡Inventar
el
futuro!
En
junio
del
año
60
--estaba
en
aquel
momento
en
Sausalito,
en
EE.
UU--
aquel
gran
presidente
de
Estados
Unidos,
J.F.
Kennedy,
dijo
que
no
hay
ninguna
realidad
que
no
se
pueda
modificar:
“No
hay
ningún
desafío
que
se
halle
situado
más
allá
de
la
capacidad
creadora
de
la
especie
humana”.
Cada
uno
es
capaz
de
inventar
su
vida.
La
facultad
creadora,
una
desmesura
desde
el
punto
de
vista
bioquímico,
es
nuestra
esperanza.
Es,
gracias
a
estas
reflexiones,
a
esta
experiencia
personal,
que
podemos
ayudar
a
los
que
llegan
a
unos
pasos
de
nosotros
a
establecer
sus
propias
opciones,
sus
propias
alternativas,
sus
propias
decisiones.
Contribuciones
del
libro
De
una
manera
muy
rápida
voy
a
mencionar
a
algunos
de
los
participantes,
aunque
en
realidad
me
gustaría
referirme
a
todos:
Teresa
Miras
Portugal
como
científica,
y
como
la
que
ha
sido
Presidenta
excelente
de
esta
Real
Corporación
hasta
hace
bien
poco…
No
menciono
a
Federico
Mayor
Menéndez
porque,
ya
saben
ustedes
lo
que
se
dice
en
estos
casos…,
pero
sí
que
puedo
aplicar
la
frase
“pude
enseñarte
a
volar
pero
no
seguir
tu
vuelo”…
--
José
María
Segovia
de
Arana,
es
la
primera
contribución.
No
cabe
duda
que
es
una
persona
de
una
trayectoria
excepcional.
Se
aprende
mucho
al
leer
lo
que
ha
hecho.
José
María
Segovia
de
Arana
ha
sido
un
personaje
absolutamente
angular
en
la
medicina
española,
en
el
acercamiento
de
los
Centros
de
Investigación
a
las
Universidades,
en
que
las
Universidades
tuvieran
una
capacidad
directa
de
docencia
e
investigación.
Recuerdo
que,
en
aquella
época,
a
los
hospitales
les
llamaban
“Residencias”
pero
no
les
gustaba
darle
el
nombre
de
hospital
y
menos
de
hospital
universitario.
Esto
es
una
victoria
que
se
alcanzó
gracias
a
José
María
Segovia
de
Arana.
Creó
el
Fondo
de
Investigaciones
311