Page 76 - 79_01
P. 76
A.
M.
Pascual--Leone
el
axis
HPA,
existe
una
acción
tónica
sobre
la
retroalimentación
negativa
ejercida
por
los
muchos
receptores
nucleares
de
glucocorticoides
que
existen
en
el
hipocampo.
Y
cuando
son
muy
numerosos,
la
retroalimentación
negativa
se
ejerce
muy
bien
a
nivel
de
hipotálamo
y
pituitaria
o
hipófisis
y,
entonces,
el
axis
se
bloqueará
en
el
momento
adecuado,
con
el
consiguiente
cese
de
salida
a
plasma
de
glucocorticoides.
Pero
si
son
escasos
los
receptores
hipocampales,
la
retroalimentación
negativa
se
produce
mal,
y
tendremos
un
axis
que,
en
estado
de
estrés,
mantiene
innecesariamente
sus
glucocorticoides
circulantes.
Además,
será
un
axis
excesivamente
sensible
y
mal
regulado.
Pero
es
que,
además,
la
programación
del
axis
HPA
puede
estar
sometida
a
programación
epigenética
en
periodo
perinatal
3.
PROGRAMACIÓN
EPIGENÉTICA
PERINATAL
SOBRE
EL
AXIS
HPA
POR
GLUCOCORTICOIDES
(GC)
Pronto
se
comenzó
a
ver
que
cuando
se
incrementaba
la
reactividad
emocional
y
el
miedo
a
situaciones
nuevas
en
ratas
jóvenes,
cualquiera
que
fuera
la
causa,
tenía
graves
consecuencias
en
su
longevidad
y
en
su
función
cognitiva
en
periodo
adulto;
éstos
y
otros
muchos
experimentos
en
animales
llevaron
a
la
conclusión,
ya
en
el
siglo
XXI,
de
que
los
niveles
altos
de
los
glucocorticoides
circulantes
debidos
a
un
axis
HPA
mal
regulado
eran
causados,
muchas
veces,
por
una
programación
perinatal
anómala
de
dicho
axis
(9).
Por
otra
parte,
más
recientemente,
se
ha
podido
establecer
(2)
que
la
programación
del
axis
corticosuprarrenal
(HPA),
producida
durante
el
desarrollo,
cuando
es
anómala,
parece
estar
subyacente,
y
ser
un
denominador
común
en
las
patologías
adultas
del
síndrome
metabólico
adulto,
diabetes
2,
dislipemias
o
alteraciones
cardiovasculares.
Concordante
con
esto,
abusos
en
la
infancia
en
niños,
y
malos
tratos
son
un
factor
de
riesgo
para
depresiones,
desordenes
postraumáticos,
conductas
antisociales,
además
de
obesidad,
diabetes
y
enfermedades
cardiovasculares
en
periodo
adulto
(3,10).
El
grupo
de
Maccari
S.
lleva
unos
veinte
años
estudiando
en
animales
(10)
las
consecuencias
a
largo
plazo
de
restricciones
prenatales
y
postnatales
producidas
por
estrés
(PRS)
(perinatal
restraint
stress)
sobre
la
regulación
y
actividad
del
axis
HPA
y
sobre
las
alteraciones
del
ritmo
circadiano
de
los
corticoides.
En
modelos
animales
se
ha
encontrado
que
el
estrés
crónico
perinatal
(PRS)
provoca,
en
machos,
además
de
una
respuesta
desmesurada
al
estrés
en
periodo
adulto,
un
anormal
ciclo
circadiano
de
corticoides
y
disfunciones
del
sueño,
sin
embargo,
las
hembras
sometidas
a
PRS
parecen
mejor
protegidas
en
cuanto
a
ansiedad
y
a
perturbaciones
de
memoria
.
72