Page 74 - 79_01
P. 74

A.	
  M.	
  Pascual-­-Leone	
                                                                                                                     	
  

	
  
1.	
  INTRODUCCIÓN	
  

        En	
   el	
   desarrollo	
   del	
   cerebro	
   se	
   tiene	
   que	
   establecer	
   la	
   estructura	
   neuronal	
  
necesaria	
  para	
  poder	
  integrar	
  factores	
  ambientales	
  externos,	
  siempre	
  cambiantes,	
  
con	
   las	
   respuestas	
   fisiológicas	
   necesarias	
   para	
   mantener	
   la	
   homeostasis	
   orgánica	
  	
  
(1).	
  

        En	
   una	
   situación	
   de	
   emergencia,	
   de	
   peligro	
   para	
   el	
   organismo,	
   bien	
   por	
  
desequilibrios	
  internos;	
  por	
  variaciones	
  de	
  pH,	
  	
  temperatura,	
  hambre,	
  sed	
  etc.	
  bien	
  
por	
   factores	
   ambientales:	
   un	
   terremoto,	
   una	
   tempestad	
   	
   o	
   un	
   depredador	
   que	
  
viene	
   a	
   agredirnos,	
   el	
   organismo	
   tiene	
   que	
   habilitar	
   respuestas	
   fisiológicas	
   y	
   de	
  
conducta,	
  a	
  través	
  del	
  	
  cerebro,	
  	
  con	
  fines	
  de	
  supervivencia	
  	
  (2,3).	
  

2.	
  INVESTIGACIONES	
  EN	
  EL	
  SIGLO	
  XX	
  

        La	
   primera	
   vez	
   que	
   se	
   habló	
   de	
   dichas	
   respuestas	
   se	
   debe	
   a	
   Hans	
   Selye,	
   en	
  
1936	
   (4,5),	
   estableció	
   que	
   se	
   producía	
   lo	
   que	
   él	
   denominó	
   un	
   síndrome	
   general	
   de	
  
adaptación	
   cuyo	
   principal	
   acontecimiento	
   era	
   la	
   salida	
   masiva	
   de	
   niveles	
   altos	
   de	
  
glucocorticoides	
  a	
  plasma.	
  También	
  dijo	
  que	
  se	
  producía	
  una	
  disminución	
  del	
  timo,	
  
una	
   hipertrofia	
   de	
   corteza	
   suprarrenal,	
   y	
   algunas	
   veces	
   úlcera	
   gástrica.	
   Todo	
   ello	
  
estimuló	
   en	
   el	
   siglo	
   XX,	
   enormemente,	
   las	
   investigaciones	
   básicas	
   en	
   dicha	
  
vertiente.	
  

        En	
  1968	
  (6),	
  se	
  descubrieron,	
  por	
  primera	
  vez,	
  los	
  receptores	
  nucleares	
  de	
  
glucocorticoides	
  en	
  el	
  cerebro.	
  Se	
  encontraron	
  en	
  zonas	
  pertenecientes	
  al	
  sistema	
  
límbico:	
   hipocampo,	
   septum	
   o	
   amígdala.	
   El	
   sistema	
   límbico,	
   que	
   fue	
   llamado	
  
“cerebro	
   visceral”,	
   controla	
   las	
   emociones,	
   como	
   ustedes	
   saben.	
   Y	
   con	
   las	
   mismas	
  
técnicas	
   utilizadas	
   para	
   los	
   receptores	
   de	
   glucocorticoides	
   se	
   descubrieron	
   los	
  
receptores	
  de	
  las	
  hormonas	
  gonadales	
  en	
  hipotálamo	
  y	
  en	
  pituitaria	
  o	
  hipófisis.	
  

        Pronto	
   se	
   estableció	
   que	
   los	
   corticoides	
   modificaban,	
   en	
   determinadas	
  
circunstancias,	
  estructuras	
  límbicas,	
  con	
  la	
  consiguiente	
  consecuencia	
  en	
  las	
  tareas	
  
encomendadas	
   a	
   dichas	
   zonas	
   cerebrales.	
   Como,	
   por	
   ejemplo,	
   alteración	
   de	
  
procesos	
   de	
   conocimiento	
   con	
   un	
   componente	
   espacial	
   y	
   almacenamiento	
   en	
   su	
  
memoria,	
   	
   en	
   el	
   caso	
   de	
   tratarse	
   del	
   hipocampo,	
   	
   ya	
   que	
   esta	
   zona	
   cerebral	
   está	
  
encargada	
  	
  de	
  dichas	
  funciones	
  (7,8).	
  	
  

        También	
   se	
   descubrió	
   que	
   efectivamente	
   ante	
   un	
   estado	
   de	
   estrés	
   se	
  
activaba	
  el	
  axis	
  hipotálamo-­-	
  pituitaria	
  –adrenal	
  (axis	
  HPA).	
  Axis	
  que	
  funciona	
  como	
  
muchos	
  axis	
  endocrinos	
  con	
  secreción	
  en	
  hipotálamo	
  de	
  hormonas	
  hipotalámicas.	
  
En	
  este	
  caso	
  la	
  arginina	
  –vasopresina	
  (AVP)	
  y	
  la	
  corticotrofina	
  hipotalámica	
  	
  CRH,	
  
la	
  cual,	
  por	
  el	
  sistema	
  porta,	
  llega	
  a	
  la	
  hipófisis	
  y	
  estimula,	
  a	
  su	
  vez,	
  la	
  secreción	
  de	
  
la	
  gran	
  molécula	
  proopiomelanocortina	
  (POMC),	
  que	
  por	
  proteólisis	
  dará	
  lugar	
  a	
  la	
  
secreción	
   hipofisaria	
   corticotropina	
   o	
   ACTH.	
   En	
   este	
   axis	
   la	
   corticotrofina	
  
hipofisaria	
   (ACTH)	
   activará	
   en	
   la	
   corteza	
   suprarrenal	
   la	
   secreción	
   de	
   los	
  

70	
   	
  

	
  
   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79