Page 160 - 79_01
P. 160

J.	
  R.	
  Lacadena	
  y	
  F.	
  Mayor	
  Menéndez	
  

	
  
desarrollo.	
   La	
   conclusión	
   evidente	
   era	
   que	
   cuanto	
   más	
   diferenciadas	
   estaban	
   las	
  
células	
   donantes	
   de	
   los	
   núcleos	
   tenían	
   menos	
   capacidad	
   de	
   desarrollo	
   total	
  
(totipotencia).	
  

	
   Sin	
   embargo,	
   diez	
   años	
   después	
   del	
   primer	
   experimento	
   de	
   Briggs	
   y	
   King,	
  
en	
  1962	
  John	
  B.	
  Gurdon	
  (5)	
  hizo	
  un	
  experimento	
  que	
  le	
  ha	
  valido	
  el	
  Premio	
  Nobel	
  
sesenta	
   años	
   más	
   tarde,	
   porque	
   su	
   investigación	
   cambió	
   la	
   idea	
   de	
   que	
   la	
  
diferenciación	
   celular	
   era	
   un	
   proceso	
   irreversible,	
   sentando	
   las	
   bases	
   para	
   el	
  
desarrollo	
   posterior	
   de	
   las	
   técnicas	
   de	
   reprogramación	
   nuclear,	
   tanto	
   en	
   la	
  
obtención	
   de	
   mamíferos	
   clónicos	
   como	
   en	
   la	
   obtención	
   de	
   células	
   troncales,	
   de	
  
especial	
  importancia	
  en	
  la	
  Biomedicina.	
  

	
   Los	
   experimentos	
   de	
   Gurdon	
   consistieron	
   en	
   transferir	
   el	
   núcleo	
   de	
   una	
  
célula	
  diferenciada	
  (célula	
  ciliada	
  epitelial	
  de	
  intestino)	
  de	
  renacuajo	
  del	
  sapo	
  con	
  
garras	
   africano	
   (Xenopus	
   laevis)	
   al	
   citoplasma	
   de	
   un	
   óvulo	
   cuyo	
   núcleo	
   había	
   sido	
  
destruido	
   mediante	
   radiación	
   ultravioleta,	
   obteniendo	
   un	
   sapo	
   macho	
   y	
   otro	
  
hembra	
  normales,	
  aunque	
  con	
  una	
  frecuencia	
  pequeña	
  (1%).	
  	
  

        Como	
   comprobación	
   experimental	
   de	
   que	
   la	
   técnica	
   de	
   transferencia	
  
nuclear	
   había	
   sido	
   correcta,	
   Gurdon	
   utilizó	
   como	
   cepa	
   donadora	
   del	
   núcleo	
   un	
  
mutante	
  nucleolar	
  obtenido	
  por	
  Fischberg	
  (6),	
  en	
  cuyo	
  laboratorio	
  había	
  trabajado	
  
con	
   anterioridad,	
   que	
   mostraba	
   en	
   el	
   núcleo	
   interfásico	
   un	
   solo	
   nucleolo	
   en	
   lugar	
  
de	
   dos	
   que	
   tenía	
   la	
   cepa	
   receptora	
   normal.	
   Diez	
   años	
   más	
   tarde,	
   Kobel	
   y	
  
colaboradores	
   (7)	
   obtuvieron	
   un	
   sapo	
   hembra	
   fértil	
   transfiriendo	
   núcleos	
   de	
  
células	
   no	
   ciliadas	
   de	
   epidermis	
   de	
   renacuajo,	
   ratificando	
   así	
   las	
   experiencias	
   de	
  
Gurdon.	
  

        A	
   pesar	
   de	
   la	
   evidencia	
   experimental	
   aportada	
   por	
   Gurdon	
   y	
   la	
  
corroboración	
  por	
  Kobel	
  y	
  colaboradores,	
  sin	
  embargo	
  la	
  clonación	
  en	
  anfibios	
  por	
  
transferencia	
   de	
   núcleos	
   de	
   células	
   diferenciadas	
   fue	
   recibida	
   con	
   cierto	
  
escepticismo	
   por	
   parte	
   de	
   la	
   comunidad	
   científica	
   (8)	
   porque,	
   como	
   señala	
   la	
  
propia	
   Institución	
   Nobel,	
   el	
   descubrimiento	
   de	
   Gurdon	
   “hizo	
   añicos	
   el	
   dogma	
   de	
  
que	
  la	
  diferenciación	
  celular	
  sólo	
  podía	
  ser	
  un	
  proceso	
  unidireccional”	
  (9).	
  	
  

        De	
   hecho,	
   la	
   idea	
   científica	
   vigente	
   entonces	
   estaba	
   muy	
   enraizada	
   con	
   el	
  
modelo	
  de	
  canalización	
  del	
  desarrollo	
  propuesto	
  por	
  Waddington	
  en	
  1957	
  (10)	
  en	
  
la	
   década	
   anterior	
   en	
   el	
   que	
   comparaba	
   el	
   proceso	
   de	
   desarrollo	
   con	
   un	
   paisaje	
  
epigenético	
  de	
  montañas	
  y	
  valles	
  en	
  el	
  que	
  las	
  células	
  indiferenciadas	
  están	
  en	
  las	
  
cumbres	
  de	
  las	
  montañas	
  y	
  en	
  el	
  proceso	
  de	
  diferenciación	
  entran	
  en	
  los	
  valles	
  de	
  
forma	
   que	
   ya	
   no	
   podrán	
   volver	
   al	
   estado	
   diferenciado	
   que	
   representan	
   las	
  
cumbres.	
  	
  

        Otro	
  ejemplo	
  muy	
  gráfico	
  que	
  solía	
  utilizar	
  yo	
  en	
  mis	
  clases	
  de	
  Genética	
  era	
  
el	
  de	
  los	
  cambios	
  de	
  vía	
  de	
  una	
  estación	
  de	
  tren	
  donde	
  se	
  clasificaban	
  los	
  vagones	
  
llevándolos	
  a	
  las	
  vías	
  muertas	
  del	
  la	
  diferenciación.	
  

154	
  

	
  
   155   156   157   158   159   160   161   162   163   164   165