Page 159 - 79_01
P. 159
Sesión
científica
Premios
Nobel
2012
actividad
génica
diferencial
determinada
por
causas
ambientales
intra
o
extra
celulares
aunque
en
algunas
ocasiones
pueda
ser
producida
por
o
ir
acompañada
de
modificaciones
cromosómicas
estables
(numéricas,
estructurales
o
fisiológicas)
de
la
dotación
cromosómica
de
las
células.
La
cuestión
fundamental
que
se
plantea
es
si
las
células
diferenciadas
conservan
la
capacidad
(multipotencia
o
pluripotencia)
de
originar
un
tejido
u
órgano
diferente
al
que
estaban
programadas
o
a
un
organismo
completo
(totipotencia),
comportándose
como
un
verdadero
cigoto
si
las
condiciones
experimentales
las
indujeran
a
ello.
3.
REPROGRAMACIÓN
NUCLEAR
Desde
el
punto
de
vista
genético,
por
reprogramación
nuclear
se
entiende
el
cambio
en
la
expresión
génica
de
una
clase
de
célula
a
otro
tipo
de
célula
no
relacionada
con
ella.
Como
señalaban
Gurdon
y
Melton
(2),
las
primeras
evidencias
experimentales
sobre
reprogramación
se
obtuvieron
en
las
décadas
de
los
50
y
60
del
siglo
pasado
con
los
trabajos
sobre
clonación
en
anfibios.
A
partir
de
ahí
habría
que
tener
en
cuenta
las
técnicas
de
clonación
por
transferencia
nuclear
de
células
somáticas
en
mamíferos
(SCNT,
somatic
cell
nuclear
transfer),
la
fusión
celular,
las
células
troncales
embrionarias
y
adultas,
la
inducción
de
pluripotencia
por
expresión
génica
ectópica
(células
iPS,
induced
pluripotent
stem
cells)
y
la
reprogramación
directa
que
permite
transformar
un
tipo
de
célula
diferenciada
en
otra
célula
diferenciada
(transdiferenciación)
sin
pasar
por
la
fase
intermedia
equivalente
de
una
célula
pluripotente.
Lo
mismo
que
en
la
Edad
Media
los
alquimistas
trataban
de
transmutar
en
oro
a
otros
metales,
en
la
actualidad
estamos
viviendo
una
nueva
clase
de
alquimia
--la
alquimia
celular
(3)--
que
convierte
una
célula
en
otro
tipo
de
célula.
El
Premio
Nobel
en
Fisiología
o
Medicina
2012
que
hoy
conmemoramos
tiene
que
ver
con
la
clonación
por
transferencia
de
núcleos
(Gurdon)
y
con
la
inducción
de
células
troncales
pluripotentes
(Yamanaka).
4.
LA
CLONACIÓN
POR
TRANSFERENCIA
DE
NÚCLEOS
4.1.
Anfibios
En
la
década
de
los
cincuenta
del
siglo
pasado,
Briggs
y
King
(4)
trasplantaron
núcleos
de
células
de
blástula,
gástrula,
néurula
y
renacuajo
de
Rana
pipiens
a
citoplasmas
de
óvulos
sin
fecundar
que
habían
sido
enucleados
mediante
micro
manipulaciones
para
comprobar
si
tales
núcleos
eran
capaces
de
dar
marcha
atrás
en
su
proceso
informativo
y
volver
a
dar
un
desarrollo
normal.
Los
resultados
obtenidos
mostraron
que
al
trasplantar
núcleos
del
estadio
de
blástula
se
obtenía
un
desarrollo
normal,
mientras
que
al
trasplantar
los
núcleos
de
células
de
gástrula,
néurula
o
renacuajo
disminuía
de
forma
progresiva
la
capacidad
de
153