Page 13 - 79_01
P. 13
Bartolomé
Ribas
recientemente
se
ha
demostrado
que
las
alteraciones
epigenéticas
son
muy
importantes
en
la
carcinogénesis.
Los
dos
fenómenos
epigenéticos
más
estudiados,
pero
no
los
únicos,
son
la
metilación
del
ADN
y
el
estado
de
acetilación
de
las
histonas.
A
diferencia
de
las
alteraciones
genéticas,
que
son
irreversibles,
la
naturaleza
reversible
de
estos
dos
fenómenos
epigenéticos
y
la
disponibilidad
de
agentes
inhibidores
de
la
metilación
y
de
deacetilasas
de
histonas,
ha
permitido
que,
la
epigenética
empiece
a
ser
estudiada
en
su
proyección
a
ensayos
clínicos
en
base
a
la
importante
actividad
antitumoral
de
la
combinación
de
esos
agentes
en
modelos
preclínicos.
El
28
de
febrero,
se
celebró
la
Mesa
Redonda
en
colaboración
con
la
Fundación
José
Casares
Gil,
de
Amigos
de
la
RANF,
sobre:
“Gluten
y
enfermedades
relacionadas”.
Coordinada
por
el
Presidente
de
la
RANF
el
Excmo.
Sr.
Don
Mariano
Esteban
Rodríguez.
En
ella
actuaron
como
ponentes
los
Doctores
D.
Eduardo
Arranz
del
Instituto
de
Biología
y
Genética
Molecular
de
la
Universidad
de
Valladolid--CSIC,
y
Presidente
de
la
Sociedad
Española
de
la
Enfermedad
Celíaca
(SEEC),
que
habló
sobre
“Inmunopatología,
y
formas
de
expresión
de
la
enfermedad
celíaca”.
Sensibilidad
al
gluten
no--celiaca:
una
nueva
patología”;
Dña.
Carmen
Ribes--Koninckx,
Jefe
de
la
Unidad
de
Gastroenterología
Pediátrica,
Hospital
la
Fe,
Valencia
y
Miembro
de
la
Sociedad
Europea
de
Gastroenterología,
Hepatología
y
Nutrición
Pediátrica
(ESPGHAN),
que
disertó
sobre
“Epidemiología
de
la
enfermedad
celíaca.
Nuevos
criterios
de
diagnóstico.
Prevención”;
y
por
último,
D.
Juan
Pablo
Albar,
del
Centro
Nacional
de
Biotecnología,
CSIC
y
Coordinador
General
Instituto
Nacional
de
Proteómica,
ProteoRed--ISCIII,
que
expuso
sobre
las
“Técnicas
de
análisis
de
gluten
en
alimentos”.
Al
Acto
acudieron
numerosos
miembros
de
diversas
asociaciones
relacionadas
con
la
Enfermedad
Celiaca
El
7
de
marzo,
ingresó
como
Académico
Correspondiente,
el
Ilmo.
Sr.
D.
José
Carlos
Rodríguez
Rey,
Catedrático
de
Bioquímica
y
Biología
Molecular
de
la
Universidad
de
Cantabria,
que
fue
presentado
por
el
Excmo.
Sr.
Don
José
Miguel
Ortiz
Melón,
Académico
de
Número
de
la
RANF.
Su
discurso
de
ingreso
versó
sobre
el
“Papel
de
los
lípidos
en
el
desarrollo
de
la
diabetes
tipo
2:
Una
mirada
desde
la
Genética
Molecular”.
Manifestó
que
más
de
noventa
años
después
del
descubrimiento
de
la
insulina
por
Banting,
la
prevalencia
de
la
diabetes
tipo
2
sigue
en
continuo
aumento.
Se
estima
que,
de
continuar
la
progresión
actual,
en
al
año
2030
el
número
de
afectados
a
nivel
mundial
sobrepasará
los
300
millones
de
personas.
La
diabetes
tipo
2
es
una
enfermedad
muy
compleja,
que
afecta
a
numerosos
aspectos
del
metabolismo.
Entre
los
modelos
de
integración
metabólica,
propuestos
para
explicar
la
enfermedad,
destaca
el
ciclo
glucosa--
ácidos
grasos,
propuesto
por
Randle.
Basándose
en
él,
McGarry
propuso
un
modelo
en
el
que
una
desregulación
del
metabolismo
de
los
ácidos
grasos,
daría
lugar
a
su
vez
a
un
aumento
de
la
14