Page 118 - 79_01
P. 118

A.	
  G.	
  Bueno	
                                                                                                                               	
  

	
  
1.	
  EL	
  MADRID	
  DE	
  1812	
  

        Mientras	
  el	
  pueblo	
  y	
  los	
  congresistas	
  gaditanos	
  celebraban	
  el	
  nacimiento	
  de	
  
la	
   Constitución	
   de	
   1812,	
   sancionada	
   -­-no	
   por	
   casualidad-­-	
   en	
   día	
   de	
   la	
   onomástica	
  
del	
  ‘rey	
  intruso’,	
  los	
  madrileños	
  morían	
  de	
  hambre	
  (1).	
  

        El	
   Madrid	
   de	
   1812,	
   donde	
   se	
   encuentra	
   instalada	
   la	
   corte	
   josefina,	
   es	
   una	
  
ciudad	
   en	
   estado	
   de	
   crisis;	
   el	
   doce	
   de	
   enero,	
   el	
   guerrillero	
   Juan	
   Palarea,	
   alias	
   ‘el	
  
médico’,	
   ataca	
   la	
   capital	
   por	
   la	
   zona	
   de	
   Atocha	
   y	
   Las	
   Delicias	
   (2),	
   de	
   donde	
   es	
  
rechazado;	
  el	
  28	
  de	
  julio,	
  al	
  conocer	
  la	
  derrota	
  de	
  Arapiles,	
  José	
  Bonaparte	
  sale	
  de	
  
la	
   ciudad;	
   algo	
   menos	
   de	
   un	
   mes	
   después,	
   el	
   12	
   de	
   agosto,	
   las	
   tropas	
   hispano-­-
inglesas	
   entran	
   en	
   ella,	
   se	
   retirarán	
   el	
   31	
   de	
   octubre,	
   tras	
   volar	
   las	
   fortificaciones	
  
francesas	
   de	
   El	
   Retiro;	
   el	
   3	
   de	
   diciembre	
   José	
   Bonaparte	
   volverá	
   a	
   entrar	
   en	
   una	
  
desolada	
   y	
   exánime	
   Madrid;	
   no	
   partiría	
   definitivamente	
   de	
   ella	
   hasta	
   marzo	
   de	
  
1813.	
  

	
   La	
   crítica	
   situación	
   política	
   y	
   económica	
   vivida	
   en	
   el	
   Madrid	
   de	
   1812	
   hizo	
  
florecer	
   ideas	
   políticas	
   contrapuestas	
   en	
   el	
   colectivo,	
   relativamente	
   pequeño,	
   de	
  
los	
   farmacéuticos	
   madrileños:	
   Plácido	
   de	
   Briega	
   Regidor	
   (m.	
   1830),	
   que	
   acababa	
  
de	
  enviudar	
  en	
  los	
  inicios	
  de	
  éste	
  1808,	
  mostró	
  una	
  actitud	
  proclive	
  al	
  absolutismo,	
  
mientras	
   que	
   Pedro	
   Gutiérrez	
   Bueno	
   (1743-­-1822),	
   ‘Petrus	
   Bonus’	
   como	
  
cariñosamente	
   era	
   apelado	
   por	
   el	
   Bibliotecario	
   mayor,	
   Leandro	
   Fernández	
   de	
  
Moratín	
   (3),	
   pasaba	
   por	
   uno	
   de	
   los	
   más	
   amargos	
   momentos	
   de	
   su	
   vida;	
   a	
   la	
  
separación	
  de	
  facto	
  de	
  su	
  segunda	
  esposa,	
  Josefa	
  Aguado	
  (4),	
  se	
  une	
  el	
  proceso	
  de	
  
depuración	
  al	
  que	
  se	
  encuentra	
  sometido	
  al	
  ser	
  acusado	
  de	
  conspiración	
  contra	
  los	
  
franceses;	
   las	
   primeras	
   vistas	
   del	
   juicio,	
   ante	
   el	
   Tribunal	
   de	
   Apelaciones	
   y	
  
Vigilancia,	
   tienen	
   lugar	
   en	
   la	
   primera	
   quincena	
   de	
   octubre	
   de	
   éste	
   1812	
   (5);	
   la	
  
resolución	
  habría	
  de	
  esperar	
  a	
  1814	
  (6);	
  por	
  las	
  mismas	
  fechas	
  en	
  que	
  Plácido	
  de	
  
Briega	
   firma	
   la	
   delación	
   contra	
   los	
   diputados	
   doceañistas	
   (7).	
   Una	
   disensión	
  
ideológica	
   que	
   no	
   había	
   impedido	
   la	
   colaboración	
   entre	
   Pedro	
   Gutiérrez	
   Bueno	
   y	
  
Plácido	
  de	
  Briega	
  en	
  los	
  años	
  anteriores	
  a	
  esta	
  época	
  de	
  crisis	
  que	
  nos	
  ocupa	
  (8).	
  	
  	
  	
  

        La	
  situación	
  económica	
  del	
  vecindario	
  de	
  Madrid	
  rozaba	
  tonos	
  dramáticos;	
  
la	
  escasez	
  tocó	
  de	
  lleno	
  el	
  mundo	
  del	
  medicamento.	
  Un	
  suelto	
  del	
  Diario	
  de	
  Madrid,	
  
inserto	
   en	
   las	
   páginas	
   del	
   número	
   correspondiente	
   al	
   miércoles	
   11	
   de	
   noviembre	
  
de	
  éste	
  1812,	
  resulta	
  especialmente	
  ilustrativo:	
  

        “El	
   hospital	
   militar,	
   igualmente	
   que	
   los	
   civiles,	
   de	
   esta	
   villa	
   se	
   hallan	
   en	
   el	
  
estado	
   mas	
   lastimoso	
   por	
   su	
   extremada	
   escasez,	
   no	
   solo	
   de	
   provisiones	
   sino	
   de	
  
medicamentos	
   y	
   utensilios,	
   sin	
   que	
   el	
   Ayuntamiento	
   en	
   el	
   inmenso	
   cúmulo	
   de	
  
obligaciones	
  que	
  le	
  abruman	
  pueda	
  hacer	
  otra	
  cosa	
  que	
  sentir	
  íntimamente	
  aquella	
  
falta,	
   y	
   suplir	
   á	
   ella	
   mui	
   defectuosamente	
   con	
   el	
   corto	
   auxilio	
   que	
   cabe	
   en	
   sus	
  
medios	
   y	
   recursos.	
   Pero	
   confiando	
   en	
   la	
   humanidad	
   y	
   beneficencia	
   del	
   vecindario	
  
tantas	
   veces	
   ejercitadas	
   respecto	
   de	
   dichos	
   establecimientos,	
   le	
   ruega	
  

112	
  	
  

	
  
   113   114   115   116   117   118   119   120   121   122   123