Page 77 - 78_04
P. 77
DESCUBRIMIENTO
DE
NUEVOS
ANTIMALÁRICOS
…
Ninguno
de
los
3
compuestos
que
mostraron
actividad
in
vitro
frente
a
Plasmodium
falciparum
tenían
acción
frente
a
este
parásito
en
reportes
previos;
sin
embargo,
el
compuesto
4
ha
sido
evaluado
frente
a
Trypanosoma
brucei
(46).
Para
el
compuesto
8
no
se
ha
descrito
previamente
su
actividad
frente
a
Plasmodium
spp,
sin
embargo
se
ha
descrito
su
actividad
inhibitoria
frente
a
una
enzima
alanina
aminopeptidasa
de
la
familia
M1
de
Plasmodium
falciparum
(M1AAP)
mediante
un
ensayo
que
midió
la
hidrólisis
de
un
sustrato
péptico
fluorogénico
(H--Leu--
NHMec).
La
enzima
es
una
aminopeptidasa
citosólica
M1AAP
relacionada
con
la
etapa
terminal
del
proceso
de
digestión
de
la
hemoglobina
en
el
eritrocito
por
lo
que
puede
ser
una
diana
importante
para
la
quimioterapia
de
la
enfermedad
(47).
El
compuesto
11
muestra
semejanza
en
cuanto
a
actividad
citostática
con
la
berberina,
conocido
antimalárico
que
actúa
sobre
el
ADN
(48).
También
tiene
una
estructura
similar
a
otras
benzo[c]fenantridinas
cuaternarias
las
cuales
son
efectivas
inhibidores
de
topoisomerasas
humanas;
sin
embargo
estas
no
han
mostrado
significativa
actividad
in
vitro
frente
a
Plasmodium
falciparum
(49).
Por
todo
ello
se
ha
sugerido
que
el
modo
de
acción
frente
al
parásito
para
este
tipo
de
compuesto
puede
ser
diferente
al
efecto
en
las
células
cancerosas
humanas.
4.
AGRADECIMIENTOS
Los
autores
agradecen
el
apoyo
financiero
del
Proyecto
PCI--AECI
(A/030156/10)
titulado
“Selección
racional,
obtención
y
evaluación
de
nuevos
compuestos
antiprotozoarios:
antitrichomonas
y
antimaláricos”
al
igual
que
a
la
“Comisión
Interministerial
de
Ciencia
y
Tecnología”
(CICYT)
española
(referencia
del
Proyecto:
SAF2009--10399).
Uno
de
los
presentes
autores
(Dr.
Yovani
Marrero
Ponce)
agradece
al
programa
de
‘Estades
Temporals
per
a
Investigadors
Convidats’
por
trabajar
en
la
Universidad
de
Valencia
(2011)
y
el
Dr.
Alfredo
Meneses
Marcel
agradece
al
programa
de
visitantes
distinguidos
e
investigadores
extranjeros
en
la
UCM
(Grupo
Santander
2010).
5.
REFERENCIAS
1. Snow,
R.W.;
Guerra,
C.A.;
Noor,
A.M.;
Myint,
H.Y.;
Hay,
S.I.;
Nature
2005,
434,
214–217.
2. González,
P.
D.;
Enfermedades
Emergentes,
2005,
7(1),
40--43.
3. Rosenthal,
P.
J.;
Journal
of
Experimental
Biology,
2003,
206:3735–3744.
4. Seifert,
M.;
Wolf,
K.;
Vitt,
D.;
Biosilic,
2003,
1(4),
143--9.
5. George,
S.;
Bishop,
J.
V.;
Titus,
R.
G.;
Selitrennikoff,
C.
P.;
Antimicrobial
Agents
and
Chemotherapy,
2006,
50(2),
474–479.
6. Chong,
C.
R.;
Lirong
Shi,
X.;
Liu,
J.
O.;
Nature
chemical
biology,
2006,
2,
415--416.
473