Page 62 - 78_04
P. 62
ORIGEN
DPTO
BIOQUÍMICA…
cooperado
en
trabajos
de
investigación
con
prestigiosos
científicos
de
otros
países
(Francia,
Alemania,
Holanda,
EE.UU.,
Inglaterra,
Italia),
además
de
con
Servicios
del
Hospital
Universitario
de
Salamanca
(especialmente
con
el
del
Departamento
de
Cirugía,
Prof.
A.
Gómez
Alonso);
se
han
desarrollado
varios
cursos
sobre
técnicas
instrumentales
bioquímicas
o
sobre
Enzimología,
para
licenciados
de
distintas
carreras;
se
han
organizado
cuatro
ciclos
de
conferencias,
dictadas
por
acreditados
especialistas
(entre
los
que
cabe
destacar
a
los
Premios
Novel
L.
F.
Leloir
y
S.
Ochoa).
Todo
lo
cual,
se
ha
plasmado
en
la
obtención
de
premios,
como
los
concedidos
a
algunos
miembros
del
Departamento,
en
varias
ocasiones,
por
la
Real
Academia
Nacional
de
Farmacia;
y
el
de
“Investigación
Científica
y
Técnica”,
de
la
Junta
de
Castilla
y
León,
al
Prof.
que
suscribe.
Puede
estimarse
como
una
valoración
independiente
de
esta
labor
investigadora
la
publicada
por
la
“Revista
española
de
documentación
científica”
(C.S.I.C.,
8,
319--348,
1985),
la
cual,
en
su
artículo
sobre
“La
producción
científica
en
Salamanca,
1980--83”
expresa
que
“la
Facultad
más
productiva
es
la
de
Biología”.
Pues
bien,
el
23,39
%
de
esta
Facultad
corresponde
precisamente
a
la
Cátedra
de
Bioquímica;
y
si
se
toman
en
consideración
los
¾
del
20,59%
relativos
a
Bioquímica
de
Farmacia
(por
haber
estado
unidas
ambas
Cátedras
entre
1975
y
1982),
podría
deducirse
que
la
producción
lograda
en
ese
periodo
por
dicho
Departamento
es
realmente
muy
elevada.
Sólo
ante
el
fundado
temor
de
incurrir
en
inevitables
(aunque
involuntarias)
omisiones,
se
ha
prescindido
deliberadamente
en
este
resumen
de
mencionar
los
nombres
de
la
media
docena
de
Catedráticos,
la
docena
de
Profesores
Adjuntos/Titulares,
los
numerosos
Ayudantes
o
Becarios,
“Tesinandos”
o
Doctores
que,
habiendo
adquirido
su
formación
esencial
aquí
(habitualmente
luego
ampliada
en
prestigiosos
laboratorios
extranjeros),
participaron
con
entusiasmo,
eficacia
y
a
veces
sacrificio
en
la
realización
de
la
investigación,
en
Salamanca
o
en
países
como
los
antes
indicados.
Y
algunos
continúan
haciéndolo.
Por
último,
excepcionalmente,
quizá
sí
debe
mencionarse
el
nombre
de
Dña.
Rosario
Sánchez
Barbero,
por
su
valiosísima
labor
como
Secretaria
de
la
Cátedra/Departamento
desde
los
comienzos,
intensificada
con
motivo
de
la
organización
de
las
“XI
Jornadas
Bioquímica
Latinas”
–congreso
que,
en
1973,
reunió
en
Salamanca
a
unos
450
bioquímicos
de
24
países
(y
que
se
autofinanció)--,
de
cuyo
secretariado
nacional
se
ocupó
durante
siete
meses,
al
igual
que
lo
hizo
durante
el
mismo
periodo
(para
el
voluminoso
secretariado
internacional)
Dña.
Colette
Delamare.
459