Page 126 - 78_04
P. 126

 SESIÓN	
  NECROLÓGICA	
  

	
  
aprovechó	
  las	
  representaciones	
  pictóricas	
  de	
  la	
  Farmacia,	
  señaló	
  la	
  toxicidad	
  de	
  las	
  
pinturas	
  y	
  las	
  de	
  sus	
  componentes.	
  	
  

        Por	
   último,	
   y	
   más	
   importante	
   en	
   este	
   rápido	
   repaso	
   de	
   la	
   personalidad	
   de	
  
Guillermo,	
   es	
   su	
   consustancial	
   rasgo	
   de	
   ser	
   creyente,	
   como	
   deben	
   ser	
   los	
  
científicos,	
  cualidad	
  que	
  permitió	
  al	
  Dr.	
  Carrascosa,	
  del	
  CSIC	
  a	
  calificar	
  en	
  Eclesia	
  a	
  
Tena,	
  como	
  “el	
  arquetipo	
  de	
  católico	
  y	
  científico”.	
  El	
  primer	
  consejo	
  de	
  Don	
  Quijote	
  
a	
  Sancho,	
  antes	
  de	
  hacerse	
  cargo	
  de	
  la	
  ínsula	
  Barataria,	
  fue:	
  “lo	
  primero	
  es	
  el	
  temor	
  
a	
   Dios,	
   ya	
   que	
   en	
   el	
   temerle	
   está	
   la	
   sabiduría	
   y	
   siendo	
   sabio	
   no	
   podrás	
   errar	
   en	
  
nada”.	
  

        Efectivamente	
   Guillermo	
   era	
   creyente,	
   característica	
   que	
   se	
   ha	
   querido	
  
contraponer	
   a	
   la	
   de	
   agnóstico,	
   que	
   etimológicamente	
   significa	
   persona	
   que	
   no	
  
conoce	
   a	
   Dios,	
   lo	
   que	
   nos	
   incluye	
   a	
   todos	
   los	
   seres	
   humanos,	
   pues	
   es	
   imposible	
  
conocer	
   a	
   Dios,	
   al	
   Ser,	
   al	
   Ente	
   superior,	
   infinito,	
   adimensional,	
   principio	
   y	
   fin	
   de	
  
todo,	
   que	
   está	
   en	
   todos	
   los	
   espacios,	
   a	
   los	
   que	
   llena,	
   y	
   a	
   la	
   vez	
   en	
   la	
   nada,	
   es	
   el	
  
misterio,	
   indefinible	
   e	
   incomprensible	
   para	
   la	
   filosofía	
   y	
   para	
   la	
   teología,	
   pues	
   si	
  
fuera	
  comprensible	
  no	
  sería	
  Dios.	
  Aquí	
  vendría	
  bien	
  recodar	
  al	
  niño	
  que	
  en	
  la	
  playa	
  
enseñó	
  a	
  San	
  Agustín.	
  Para	
  tener	
  una	
  referencia	
  que	
  nos	
  acerque	
  a	
  Él,	
  el	
  hinduismo	
  
le	
   representa	
   como	
   un	
   cuerpo	
   femenino	
   con	
   múltiples	
   brazos;	
   y	
   el	
   cristianismo	
  
como	
   un	
   venerable	
   anciano	
   con	
   largas	
   barbas.	
   Se	
   comprende	
   la	
   iconoclastia	
  
cuando	
  se	
  atribuyen	
  a	
  esas	
  representaciones	
  la	
  realidad	
  de	
  Dios.	
  La	
  incomprensión	
  
de	
  Dios	
  para	
  el	
  hombre,	
  explica	
  que	
  para	
  que	
  pudiéramos	
  conocerlo	
  y	
  amarlo,	
  tuvo	
  
que	
  hacerse	
  hombre.	
  

        Guillermo	
   ha	
   muerto	
   como	
   lo	
   haremos	
   todos	
   nosotros.	
   Pero	
   “la	
   muerte	
   no	
  
es	
   el	
   final”,	
   sino	
   la	
   parte	
   final	
   de	
   ella,	
   que	
   comenzó	
   no	
   cuando	
   nacemos,	
  
transcendente,	
  hecho	
  anatómico	
  que	
  nos	
  separa	
  de	
  nuestra	
  madre.	
  El	
  Código	
  civil	
  
actual,	
  por	
  razones	
  demográficas,	
  considera	
  nacido	
  vivo	
  al	
  recién	
  nacido	
  que	
  a	
  las	
  
24	
  horas	
  de	
  estar	
  separado	
  de	
  la	
  madre	
  presenta	
  algún	
  signo	
  vital.	
  La	
  ley	
  de	
  plazos	
  
actual,	
  considera	
  la	
  16ª	
  semana	
  de	
  gestación	
  como	
  el	
  comienzo	
  de	
  la	
  vida	
  humana,	
  
ya	
   que	
   antes	
   no	
   lo	
   considera	
   persona,	
   pues	
   es	
   inconcebible	
   que	
   una	
   ley	
   acepte	
  
matar	
  a	
  quien	
  se	
  considera	
  persona.	
  

        Hoy	
   sabemos,	
   querido	
   Guillermo,	
   que	
   la	
   vida	
   de	
   todos	
   nosotros	
   comenzó	
  
cuando	
   se	
   produjo	
   el	
   maravilloso	
   hecho	
   creador	
   de	
   la	
   fecundación,	
   en	
   el	
   que	
   se	
  
mezcló	
   el	
   genoma	
   de	
   un	
   espermatozoide	
   procedente	
   de	
   nuestro	
   padre,	
   una	
   célula	
  
haploide,	
  destinada	
  a	
  desintegrarse	
  a	
  las	
  pocas	
  horas	
  de	
  haber	
  sido	
  eyaculada,	
  con	
  
el	
   de	
   un	
   ovocito,	
   también	
   haploide	
   procedentes	
   de	
   nuestra	
   madre,	
   que	
   si	
   no	
   es	
  
fecundado	
   se	
   desprende	
   en	
   el	
   endometrio	
   maduro,	
   en	
   el	
   inmediato	
   ciclo	
  
menstrual.	
   Pero	
   la	
   fecundación	
   en	
   la	
   trompa	
   de	
   Falopio,	
   hace	
   que	
   surja	
   el	
   zigoto	
  
una	
  célula	
  diploide,	
  dotada	
  de	
  una	
  nueva	
  propiedad,	
  de	
  la	
  que	
  carecían	
  sus	
  células	
  
germinales	
  la	
  de	
  dividirse	
  formando	
  gradualmente	
  una	
  mórula,	
  luego	
  una	
  gástrula,	
  
embrión,	
   feto,	
   recién	
   nacido,	
   bebé,	
   niño,	
   joven,	
   adulto,	
   viejos	
   estadíos,	
   entre	
   los	
  

                                                                                                                             543	
  

	
  
   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131