Page 125 - 78_04
P. 125

GUILLERMO	
  TENA	
  NÚÑEZ	
  

	
  
histamínico	
   Pro-­-activil,	
   el	
   protector	
   gástrico	
   Ranitidina,	
   el	
   Momicine,	
   el	
   Diertine	
  
(para	
  los	
  ictus),	
  el	
  APSAC,	
  que	
  reduce	
  a	
  la	
  mitad	
  la	
  letalidad	
  que	
  causan	
  los	
  infartos	
  
de	
  miocardio,	
  el	
  Seroprostat	
  (para	
  la	
  hipertrofia	
  prostática),	
  la	
  Ferroprotina	
  (para	
  
la	
  anemia	
  ferropénica).	
  	
  

        Muy	
   pronto	
   Morrith	
   se	
   expandió	
   en	
   Argentina	
   por	
   medio	
   de	
   una	
   filial.	
   En	
  
1987,	
   Morrith	
   España	
   que	
   había	
   empezado	
   su	
   actividad	
   con	
   10	
   trabajadores	
   ya	
  
tenía	
  275	
  más	
  de	
  la	
  mitad	
  universitarios	
  y	
  utilizaba	
  mensualmente	
  5	
  toneladas	
  de	
  
materias	
  primas.	
  Por	
  medio	
  de	
  una	
  compañía	
  farmacéutica	
  local,	
  registró	
  todos	
  sus	
  
productos	
   en	
   Portugal.	
   En	
   su	
   filial	
   argentina	
   trabajaban	
   150	
   personas.	
   Tenía	
  
cedidos	
   en	
   licencia	
   medicamentos	
   propios	
   en	
   Francia,	
   Italia	
   Argentina,	
   México	
  
Chile,	
  Brasil,	
  Uruguay	
  y	
  Corea.	
  

        Con	
   esas	
   credenciales,	
   los	
   Laboratorios	
   Morrith	
   se	
   fusionaron	
   en	
   1987	
   con	
  
la	
   norteamericana	
   Smith	
   Kline	
   French,	
   (la	
   famosa	
   SKF)	
   que	
   entre	
   otros	
  
comercializó	
  el	
  Tagamet,	
  los	
  antibióticos	
  Monocid	
  y	
  Momicine	
  y	
  la	
  vacuna	
  Engerix	
  
B,	
   contra	
   la	
   hepatitis	
   B.	
   En	
   España	
   la	
   multinacional	
   se	
   apoyaba	
   en	
   el	
   trípode	
  
formado	
   por	
   la	
   primitiva	
   Morrith,	
   dirigida	
   por	
   el	
   Dr.	
   Tena	
   Quintero,	
   hijo	
   de	
  
Guillermo	
  y	
  sucesor	
  en	
  el	
  grupo	
  farmacéutico,	
  el	
  más	
  importante	
  de	
  los	
  españoles	
  
que	
   además	
   de	
   su	
   sede	
   principal	
   en	
   Madrid,	
   tenía	
   las	
   fábricas	
   y	
   la	
   división	
   de	
  
Alergia	
   en	
   Toledo	
   y	
   en	
   Barcelona,	
   las	
   divisiones	
   de	
   Veterinaria	
   y	
   la	
   de	
   Cosmética	
  
que	
   fabricaba	
   productos	
   de	
   las	
   firmas	
   Margaret	
   Astor,	
   Lancaster,	
   Yardley	
   y	
  
Williams,	
  que	
  hizo	
  a	
  este	
  complejo	
  ser	
  el	
  segundo	
  a	
  nivel	
  mundial.	
  	
  

        Bajo	
   la	
   dirección	
   del	
   Dr.	
   Tena,	
   la	
   Morrith	
   impulsó	
   la	
   investigación,	
   cuyos	
  
resultados	
   se	
   reflejaron	
   en	
   importantes	
   publicaciones.	
   En	
   su	
   tarea	
   directiva	
   contó	
  
con	
  el	
  apoyo	
  de	
  dos	
  gerentes	
  y	
  Consejeros	
  delegados,	
  Nicolás	
  Villén,	
  procedente	
  de	
  
Abbot	
  y	
  el	
  otro	
  nuestro	
  Académico	
  correspondiente,	
  amigo	
  y	
  compañero	
  de	
  varias	
  
singladuras,	
   el	
   Dr.	
   D.	
   Eduardo	
   Rodríguez	
   Rovira,	
   que	
   fue	
   Vice-­-Presidente	
   de	
   la	
  
Fundación	
  “José	
  Casares	
  Gil”	
  de	
  amigos	
  de	
  la	
  RANF.	
  

        Glosada	
   ya	
   por	
   los	
   Académicos	
   Dres.	
   Ribas	
   Ozonas	
   y	
   Doadrio	
   Villarejo,	
   la	
  
personalidad	
   del	
   Dr.	
   Tena	
   como	
   amigo	
   y	
   como	
   Académico	
   respectivamente,	
   no	
  
podemos	
  olvidar	
  que	
  era	
  un	
  hombre	
  completo	
  al	
  que	
  como	
  a	
  Plauto	
  nada	
  humano	
  
le	
  era	
  ajeno.	
  El	
  Dr.	
  Tena	
  jugaba	
  bien	
  al	
  golf.	
  Era	
  sensible	
  a	
  la	
  belleza	
  y	
  por	
  tanto	
  al	
  
arte.	
  En	
  2007	
  el	
  número	
  5	
  de	
  nuestra	
  magnífica	
  publicación	
  “Lecturas	
  Singulares”	
  
Tena	
  presentó	
  un	
  precioso	
  estudio	
  de	
  la	
  expresión	
  artística	
  de	
  los	
  utensilios	
  típicos	
  
en	
   las	
   antiguas	
   farmacias,	
   como	
   las	
   balanzas,	
   los	
   morteros,	
   los	
   recipientes	
   en	
   los	
  
que	
   se	
   conservaban	
   los	
   medicamentos	
   (albarelos),	
   y	
   especialmente	
   las	
   cajas	
   de	
  
madera	
  para	
  guardar	
  los	
  medicamentos	
  de	
  más	
  difícil	
  conservación.	
  	
  

        En	
  su	
  delicioso	
  trabajo	
  titulado	
  “Visión	
  ligera	
  de	
  la	
  pintura	
  española”	
  sobre	
  
Goya,	
   Velázquez	
   y	
   Murillo,	
   que	
   de	
   ligera	
   solo	
   tenía	
   la	
   velocidad	
   con	
   la	
   que	
   se	
   leía,	
  

542	
  

	
  
   120   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130