Page 34 - 78_02
P. 34

….Y	
  MARCADORES	
  TUMORALES	
  GLICÁNICOS	
  

	
  
	
   También	
   a	
   partir	
   de	
   1970	
   se	
   avanzó	
   notablemente	
   en	
   el	
   conocimiento	
  
inicial	
   que	
   se	
   tenía	
   acerca	
   de	
   la	
   vinculación	
  existente	
  entre	
  ciertas	
  enfermedades	
  y	
  
estructuras	
   anómalas	
   de	
   algunos	
   glicoconjugados,	
   a	
   causa	
   de	
   la	
   degradación	
  
anormal	
  de	
  dichos	
  compuestos	
  motivada	
  por	
  la	
  disfunción	
  o	
  ausencia	
  de	
  actividad	
  
de	
  ciertas	
  glicosidasas	
  de	
  origen	
  lisosómico.	
  En	
  seguida,	
  se	
  pudo	
  detectar	
  que	
  tales	
  
deficiencias	
   podían	
   proceder	
   asimismo	
   de	
   las	
   anomalías	
   en	
   los	
   procesos	
   de	
   su	
  
biosíntesis,	
  siendo	
  particularmente	
  graves	
  las	
  de	
  origen	
  genético,	
  ocasionadas	
  por	
  
glicosiltransferasas	
  o	
  glicosidasas	
  no	
  lisosómicas.	
  

	
   El	
   conjunto	
   de	
   datos	
   relativos	
   a	
   la	
   composición	
   y	
   a	
   los	
   mecanismos	
   de	
  
biosíntesis	
  y	
  degradación	
  de	
  los	
  glicoconjugados	
  que	
  tienen	
  lugar	
  normalmente	
  en	
  
los	
   seres	
   vivos	
   constituye	
   el	
   objeto	
   de	
   la	
   Glicobiología.	
   Esta	
   entidad	
   puede	
  
considerarse	
   como	
   una	
   rama	
   de	
   la	
   Bioquímica,	
   de	
   forma	
   similar	
   a	
   otras,	
   como	
   la	
  
Enzimología;	
   o,	
   quizá	
   más	
   acertadamente	
   como	
   una	
   orientación	
   peculiar	
   de	
   la	
  
Bioquímica	
  en	
  que	
  se	
  concede	
  un	
  papel	
  relevante	
  no	
  sólo	
  al	
  aspecto	
  estructural	
  de	
  
los	
   glicoconjugados	
   sino	
   especialmente	
   a	
   la	
   faceta	
   de	
   su	
   decisiva	
   participación	
   en	
  
numerosas,	
   complejas	
   e	
   importantísimas	
   funciones	
   biológicas;	
   lo	
   cual	
   justificaría	
  
su	
  propia	
  denominación:	
  Glico-­-biología.	
  

	
   Pero,	
   si	
   por	
   causas	
   genéticas	
   o	
   del	
   entorno	
   los	
   patrones	
   normales	
   de	
   la	
  
composición	
   de	
   cualquiera	
   de	
   los	
   grupos	
   de	
   glicoconjugados	
   (glicoproteínas,	
  
glicolípidos	
   y	
   glicolipoprotéidos)	
   o	
   sus	
   componentes	
   (glicopéptidos,	
  ácidos	
  siálicos,	
  
gangliosidos	
   o	
   derivados	
   del	
   fosfatidilinositol,	
   etc.)	
   resultan	
   aquéllos	
   alterados	
  
significativamente	
   y	
   se	
   producen	
   anomalías	
   en	
   las	
   funciones	
   biológicas	
   en	
   que	
  
participa	
  alguno	
  de	
  estos	
  compuestos,	
  este	
  estudio	
  queda	
  incorporado	
  dentro	
  de	
  la	
  
Glicopatología.	
   Ha	
   sido	
   a	
   partir	
   de	
   la	
   década	
   de	
   1980	
   y,	
   principalmente	
   en	
   la	
   de	
  
1990,	
   cuando	
   se	
   ha	
   progresado	
   más	
   en	
   el	
   conocimiento	
   de	
   la	
   participación	
   de	
   la	
  
fracción	
   glucídica	
   –la	
   constituida	
   por	
   los	
   denominados	
   glicanos-­-	
   en	
   las	
  
correspondientes	
   funciones	
   biológicas,	
   sean	
   éstas	
   fisiológicas	
   o	
   patológicas.	
  
Obviamente,	
   se	
   ha	
   profundizado	
   en	
   el	
   estudio	
   de	
   las	
   enzimas	
   que	
   catalizan	
   estos	
  
procesos:	
   glicosiltransferasas	
   (cuyos	
   genes	
   han	
   sido	
   clonados),	
   glicosidasas,	
  
isomerasas,	
  etc.;	
  y,	
  asimismo,	
  en	
  el	
  esclarecimiento	
  de	
  la	
  estructura	
  tridimensional	
  
de	
  algunas	
  glicoproteínas.	
  

	
   Finalmente,	
   en	
   la	
   década	
   del	
   2000,	
   el	
   aspecto	
   glicotecnológico	
   ha	
  
experimentado	
  un	
  notable	
  avance,	
  orientado	
  fundamentalmente	
  a	
  una	
  preparación	
  
más	
  perfeccionada	
  de	
  fármacos,	
  dentro	
  de	
  la	
  nueva	
  Glicoterapéutica	
  –de	
  raíces,	
  sin	
  
embargo	
   remotas-­-,	
   aspecto	
   que	
   se	
   trata	
   de	
   desarrollar	
   en	
   el	
   seno	
   de	
   la	
   naciente	
  
Glico(bio)tecnología.	
  

                                                                                                                             171	
  

	
  
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39