Page 27 - 78_02
P. 27
NOTICIAS
CIENTÍFICAS…
embargo,
los
dos
acontecimientos
mencionados
anteriormente
han
cambiado
la
perspectiva
de
las
compañías
farmacéuticas
enfocadas
a
la
oncología,
centrando
su
atención
en
la
tecnología
ADC
(4).
Los
fracasos
que
se
han
encontrado
a
lo
largo
de
estos
años,
se
atribuyen
a
que
se
utilizaban
toxinas
de
estructura
proteica
cuyo
enlace
a
un
anticuerpo
resulta
difícil,
siendo
además
altamente
inmunogénicas.
Además,
los
anticuerpos
se
dirigían
a
dianas
proteicas
que
se
expresaban
en
células
tumorales
y
en
células
sanas,
con
lo
que
se
perdía
su
especificidad.
Finalmente,
se
subestimaba
la
dificultad
que
supone
diseñar
una
porción
conectora
adecuada
entre
el
anticuerpo
y
la
toxina.
El
único
conjugado
ADC
comercializado
antes
que
Adcetris®
fue
gentuzumab
ozogamicina
(Milotarg®,
Figura
3)
(5),
desarrollado
por
Wyeth
y
adquirido
en
2009
por
Pfizer.
Éste
se
aprobó
en
el
año
2000
para
el
tratamiento
de
leucemia
mieloide
aguda
CD--33
positiva,
pero
fue
retirado
en
el
año
2010
porque
no
pudo
demostrar
que
era
suficientemente
eficaz
y
seguro.
Las
causas
a
las
que
puede
atribuirse
este
fracaso
son
varias.
Por
una
parte,
el
anticuerpo
humanizado
que
se
seleccionó
(mAb
hP67.6)
estaba
dirigido
a
la
proteína
de
adhesión
CD--33,
que
se
encuentra
en
la
superficie
de
las
células
mieloides
normales
y
leucémicas
aunque
no
en
las
células
hematopoyéticas
de
la
médula
ósea.
Por
otra,
el
grupo
conector
es
muy
inestable,
por
lo
que
parte
del
agente
citotóxico
se
liberaba
antes
de
que
el
anticuerpo
alcanzara
su
diana.
La
toxina
ozogamicina
(calicheamicina)
inhibe
la
síntesis
de
ADN
e
induce
apoptosis.
Anticuerpo hP67.6
Conector
O
NH Precursor del anión tiolato
O O en la activación del enodiino
HN H3C CH3
N SS HO O
H NH-CO2CH3
CH3 O H3C O
H3C
I OO H H3C
S N
O
HO
O OCH3 OH O
O OCH3 H
H3HCO H5C2 N O
Enodiino
H3COOH OCH3
n
Región glicosídica para el
reconocimiento del ADN
Figura
3.--
Gentuzumab
ozogamicina
(Mylotarg®,
n
=
2--3).
165