Page 39 - 78_01
P. 39

NURIA	
  E.	
  CAMPILO	
  y	
  col.	
  

	
  
        El	
  hecho	
  de	
  que	
  la	
  enfermedad	
  de	
  Chagas	
  esté	
  íntimamente	
  relacionada	
  con	
  

la	
  pobreza	
  ha	
  podido	
  ser	
  una	
  de	
  las	
  razones	
  que	
  ha	
  originado	
  la	
  falta	
  de	
  interés	
  en	
  
el	
   desarrollo	
   de	
   nuevos	
   medicamentos	
   eficaces.	
   Esto	
   explica	
   que	
   se	
   sigan	
  
utilizando	
  fármacos	
  que	
  fueron	
  comercializados	
  en	
  los	
  años	
  70,	
  como	
  el	
  nifurtimox	
  
y	
   el	
   benznidazol	
   que	
   no	
   están	
   aprobados	
   por	
   la	
   FDA	
   (Federal	
   Drug	
  
Administration).	
   En	
   la	
   actualidad,	
   esta	
   enfermedad	
   está	
   clasificada	
   por	
   la	
  
Organización	
  Mundial	
  de	
  la	
  Salud	
  como	
  una	
  enfermedad	
  extremadamente	
  olvidada	
  
(3).	
  	
  

        El	
   diseño	
   de	
   nuevos	
   fármacos	
   es	
   una	
   tarea	
   compleja	
   que	
   requiere	
   la	
  
colaboración	
   interdisciplinar	
   de	
   muchos	
   especialistas	
   en	
   diferentes	
   campos	
   de	
   la	
  
ciencia.	
   En	
   el	
   descubrimiento	
   de	
   nuevos	
   fármacos	
   hay	
   que	
   considerar,	
   además	
   de	
  
las	
   propiedades	
   farmacológicas,	
   otros	
   aspectos	
   de	
   gran	
   relevancia,	
   como	
   es	
   el	
   de	
  
las	
   propiedades	
   ADMET	
   (A:	
   absorción,	
   D:	
   distribución,	
   M:	
   metabolismo,	
   E:	
  
excreción	
   y	
   T:	
   toxicidad).	
   Por	
   tanto,	
   antes	
   de	
   tomar	
   en	
   consideración	
   a	
   un	
   nuevo	
  
cabeza	
  de	
  serie	
  (lead	
  compound)	
   de	
   acuerdo	
   a	
   sus	
   propiedades	
   farmacológicas	
   es	
  
necesario	
   que	
   se	
   incluya	
   un	
   estudio	
   más	
   profundo	
   de	
   las	
   propiedades	
   ADMET	
   del	
  
hit.	
  

        	
  
2.	
  DISEÑO	
  DE	
  FÁRMACOS	
  
	
  

        El	
   diseño	
   de	
   nuevos	
   fármacos	
   para	
   la	
   enfermedad	
   de	
   Chagas	
   puede	
  
abordarse	
   mediante	
   dos	
   estrategias	
   generales.	
   La	
   primera	
   consiste	
   en	
   el	
  
aislamiento	
   y	
   estudio	
   de	
   productos	
   naturales	
   procedentes	
   de	
   la	
   medicina	
  
tradicional	
   o	
   de	
   otras	
   fuentes	
   y	
   la	
   segunda,	
   se	
   refiere	
   al	
   desarrollo	
   de	
   nuevos	
  
compuestos	
  de	
  síntesis	
  química	
  o	
  de	
  procedencia	
  biotecnológica	
  (4,	
  5).	
  

        El	
   uso	
   de	
   productos	
   naturales	
   como	
   estrategia	
   en	
   la	
   búsqueda	
   de	
   nuevos	
  
hits	
  para	
  la	
  enfermedad	
  de	
  Chagas	
  se	
  ha	
  realizado	
  fundamentalmente	
  en	
  productos	
  
naturales	
  de	
  origen	
  vegetal,	
  aunque	
  también	
  se	
  han	
  aislado	
  algunos	
  compuestos	
  a	
  
partir	
  de	
  hongos	
  o	
  de	
  especie	
  marinas.	
  Existen	
  numerosas	
  revisiones	
  recientes	
  que	
  
recogen	
   los	
   trabajos	
   realizados	
   en	
   este	
   campo	
   (6-­-9).	
   Únicamente	
   citar	
   algunas	
   de	
  
las	
  familias	
  estudiadas	
  y	
  de	
  las	
  que	
  se	
  han	
  encontrado	
  moléculas	
  activas	
  como	
  las	
  
leguminosas	
   o	
   fabáceas	
   (Cassia	
   fistula,	
   Harpalyce	
   brasiliana,	
   Pterodon	
   pubescens	
  
(10),	
   solanáceas	
   (Acnist	
   arborescens,	
   Physalis	
   angulata)	
   boragináceas	
   (Cordia	
  
globosa),	
  clusiáceas	
  (Mammea	
  americana)	
  (11)	
  y	
  diversas	
  especies	
  de	
  la	
  familia	
  de	
  
las	
   piperáceas	
   (Piper	
   glabratum,	
   P.	
   acutifolium	
   (12);	
   P.	
   gaudichaudianum,	
   P.	
  
aduncum	
  (13);	
  P.	
  crassinervium	
  (13,	
  14),	
  Peperomia	
  blanda	
  (15).	
  

        A	
   partir	
   de	
   estas	
   especies	
   naturales	
   han	
   sido	
   aisladas	
   y	
   caracterizadas	
   una	
  
gran	
   variedad	
   de	
   estructuras	
   químicas	
   con	
  propiedades	
  anti-­-T.	
  cruzi	
  (8).	
   De	
   entre	
  
todas	
   ellos	
   podemos	
   citar	
   como	
   más	
   representativas	
   a	
   los	
   flavonoides	
   como	
  
chalconas,	
   flavonas	
   o	
   isoflavonas;	
   terpenoides	
   como	
   derivados	
   de	
   diterpenos	
  

36	
  

	
  
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44