Page 3 - 76_03
P. 3
An. R. Acad. Nac. Farm., 2010, 76 (3): 379-408
REVISIONES
Hipoxia y cáncer
Consuelo Boticario Boticario1 y María Cascales Angosto2*
1 Académica Correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia.
2 Académica de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Recibido el 16 de septiembre de 2010.
RESUMEN
La hipoxia o deficiencia en el aporte de oxígeno a los tejidos, ca-
racteriza una serie de situaciones fisiopatológicas, incluido el cán-
cer. El medio hipóxico activa una cascada señalizadora que induce
o reprime la transcripción de muchos genes implicados en la angio-
génesis, la metástasis, el metabolismo de la glucosa y la superviven-
cia/muerte celular. El responsable de esta respuesta es un factor de
transcripción heterodimérico, el factor inducible por hipoxia (HIF-
1), que consiste en una subunidad alfa, sensible al oxígeno (HIF-a)
y una subunidad constitutiva beta (HIF-ß), que facilita la adaptación
a la privación de oxígeno. El HIF es un regulador positivo del cre-
cimiento tumoral y su inhibición produce la supresión tumoral. En
muestras tumorales de pacientes, el HIF se encuentra elevado, ele-
vación que se relaciona con mal pronóstico. La identificación de
nuevas moléculas dirigidas a la terapia del cáncer, está dando énfa-
sis a las moléculas pequeñas para inhibir eficientemente las vías se-
ñalizadoras alteradas en el cáncer.
Palabras clave: Hipoxia; Factor inducible por hipoxia; HIF-1;
Terapia del cáncer.
379