Page 148 - 75_ex
P. 148

MONTURIOL, F. Y JIMÉNEZ, R.  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

soles los mejores suelos, son los que están dedicados a los cultivos
en regadío, quedando para los cultivos en secano los Cambisoles, los
Regosoles menos afectados por las limitaciones que antes indicába-
mos de erosión y pendiente y los Calcisoles en los que la mayor
limitación viene impuesta por el poco espesor del suelo. Los Rego-
soles y Cambisoles con peor topografía son los que tienen uso fores-
tal siendo el pino carrasco, Pinus halepensis, la especie forestal más
importante, procedente la mayor parte de sucesivas repoblaciones.
Finalmente gran parte de los Leptosoles, por su topografía y escaso
espesor de suelo, corresponden con el 6 por ciento de terrenos im-
productivos.

    Queremos terminar este capítulo de los suelos, resaltando una
vez más, como característica del paisaje de este municipio de Villa-
nueva de las Torres, el avanzado grado de erosión de sus suelos con
la «Oda a la erosión» de Pablo Neruda:

                      Volví a mi tierra verde
                      y ya no estaba,
                      ya no
                      estaba
                      la tierra,
                      se había ido.
                      Con el agua
                      hacia el mar
                      se había marchado.

6. BIBLIOGRAFÍA

 1. Hernández Pacheco, E. (1955) Fisiografía del solar hispano. Memorias de la
       Real Acad. de Cienc. T:XVI. Madrid 665 pp.

 2. Monturiol, F. (1987) Suelos. En: Fernández Galiano, E. (ed) La Naturaleza de
       Madrid. Comunidad de Madrid. Consejería de Agricultura y Ganadería. Ma-
       drid. 135-151 pp.

 3. IGME (1982) Mapa geológico de España.Escala 1/200.000. Síntesis de la carto-
       grafía existente. Hoja 78 BAZA. Servicio de Publicaciones. Ministerio de Indus-
       tria y Energía. Madrid. 21 pp y 1 mapa.

 4. Papadakis, J. (1980) Ecología y manejo de cultivos, pasturas y suelos. Albatros.
       Buenos Aires. 304 pp.

 5. Turc, L. (1955) Le Bilan D’Eau des Sols.Relatios entre les Precipitations,
       l’Evaporation et l’Ecoulement. Ann. Agrom. 5: 491-495.

846
   143   144   145   146   147   148   149   150   151   152   153