Page 56 - 75_01
P. 56
CABRERA FIGUEROA, S. & COL. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
sas de adherencia de un 12 a un 6% (medidos según registros de dis-
pensación), y un aumento de la proporción de pacientes con un gra-
do de adherencia óptimo desde el 62% al 71% (Figura 1). El porcen-
taje de pacientes con adherencia óptima según el cuestionario SMAQ
es de un 78%. La diferencia en la estimación a través de ambos mé-
todos obedece a que en el caso de los registros de dispensación la in-
formación es más objetiva, ya que se basa exclusivamente en la reti-
rada de la medicación del paciente de la farmacia del hospital durante
un cierto periodo; en cambio, en el cuestionario SMAQ, es el propio
paciente quien a través de las preguntas realizadas por el farmacéu-
tico reconoce si deja de tomar la medicación ocasionalmente, por lo
que en este último caso, es perfectamente posible que el paciente fal-
te a la verdad y supravalore su adherencia.
Tal y como se observa en la Figura 2, los AAM detectados son
numerosos (un total de 1.060), y de diferente naturaleza, destacan-
do en orden de frecuencia las alteraciones gastrointestinales (náu-
seas, vómitos, diarreas, etc.) y las dislipemias (hipercolesterolemia
e hipertrigliceridemia). Estos AAM son característicos de la medica-
ción antirretroviral. Los primeros suelen disminuir en intensidad
después de transcurridas unas semanas desde el inicio de la TAR,
mientras que en el segundo caso éstos se mantienen a lo largo del
tratamiento, por lo que es necesario estar atentos a su evolución
para proponer estrategias de mejora cuando sea necesario (dieta,
ejercicio, hipolipemiantes, etc).
La Figura 3 muestra que el principal PRM es la no-adherencia, con
un porcentaje del 38%. Le sigue en orden de frecuencia las interac-
ciones con alimentos (27%), debido a que la mayoría de los medica-
mentos antirretrovirales tienen ciertas restricciones dietéticas que es
importante tener presente para favorecer su absorción y en conse-
cuencia su eficacia terapéutica. A lo largo de este tiempo se ha podi-
do verificar que un número importante de pacientes desconocían es-
tas recomendaciones y por tanto es necesario educarles al respecto
para optimizar los resultados de su terapia. De hecho, las intervencio-
nes realizadas se basan fundamentalmente en proporcionar informa-
ción a los pacientes, la cual en un 35% está relacionada con los pro-
blemas específicos detectados, un 31% es información general,
principalmente con fines educativos en relación a su patología y tra-
tamiento, y un 15% son recomendaciones para disminuir o evitar los
58