Page 17 - 75_01
P. 17
VOL. 75 (1), 5-23, 2009 NUEVO MODELO CELULAR PARA EL ESTUDIO DE LA...
diabéticos, ya se observó que en ellos se produce un descenso de la
asimilación de glucosa, mientras que la asimilación de ácidos grasos
aumenta (15). Este hecho podría relacionarse con el hecho de que la
quinasa dependiente de AMP cíclico (AMPK) sufra un descenso de la
relación forma activa/inactiva; de forma que a medida que vaya au-
mentando su forma inactiva, dejará de ejercer su efecto inhibidor so-
bre la Acetil- CoA Carboxilasa (ACC). Sin embargo, la ACC se mantiene
fosforilada e inactiva a lo largo del tiempo, a altas concentraciones de
ácidos grasos, lo cual sugiere una inactivación de la ACC independi-
ente de la AMPK. Ello, supondría mantener inactiva la ACC y por tan-
to, aumentado el acceso de los ácidos grasos a la mitocondria y su
consiguiente oxidación.
Se sabe que los ácidos grasos empeoran la asimilación de glucosa
mediada por insulina. De hecho, se ha mostrado de forma repetida y
consistente que la alimentación alta en grasas empeora la tolerancia a
la glucosa y desciende la sensibilidad a la acción de la insulina en mús-
culo (16, 17), aunque el mecanismo exacto por el que los ácidos grasos
inhiben la acción de la insulina todavía es desconocido. Estudios re-
cientes sugieren un papel de varias isoformas de la proteín proteín ki-
nasa C (PKC), especialmente de PKC ? y PKC e (18). Estas quinasas po-
drían activarse de dos formas, o bien directamente debido a la alta
generación de diacilglicerol, o indirectamente por un incremento de las
concentraciones de acil-CoA de cadena larga. Este incremento del acil-
CoA estaría causado por un desequilibrio de las tasas de disponibilidad
y/o asimilación de los ácidos grasos y la ß-oxidación de los mismos. La
relación de ácidos grasos y de la actividad PKC ha sido observada en
músculo esquelético resistente a la acción de la insulina de rata (19).
Se sabe que los ácidos grasos estimulan la vía ERK/MAPK en car-
diomiocitos neonatales de ratón y también que tienen un papel pro-
tector a través de esta vía en situaciones de isquemia y reperfusión
(20). Por tanto, no es sorprendente que en presencia de ácido oleico
en el medio, a los 5 minutos de exposición, se produzca una gran ac-
tivación de estas proteínas; activación que se hace máxima a los 10
minutos, pero que sin embargo decae de forma muy rápida a tiem-
pos posteriores.
En cuanto al transporte de glucosa (Figura 5), el efecto causado
por los distintos estímulos, posiblemente se ve minimizado por el alto
19