Page 168 - 74_ex
P. 168

J. SAN MARTÍN BACAICOA Y A. VALERO CASTEJÓN  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

rivan de factores físicos mecánicos, hidrostáticos e hidrodinámicos:
presión hidrostática, flotación, cohesión, viscosidad, tensión superfi-
cial y otros factores extrínsecos al agua: velocidad del movimiento,
superficie a movilizar, turbulencias, chorros incorporados, etc.

    De los factores mecánicos, destacamos el principio de Arquíme-
des o de flotación, consecuencia de la presión hidrostática, que fa-
cilita la movilidad, especialmente de las articulaciones que soportan
carga, de gran importancia en caderas dolorosas y en columna lum-
bar; la aplicación simultánea de calor (temperatura del agua de la
piscina 34-35º C) colabora en la acción favorable analgésica y la
incorporación de chorros subacuáticos aplicados sobre la superficie
corporal producen acción percutoria o de masaje, dando así la po-
sibilidad de obtener de forma simultánea los efectos derivados de la
aplicación de calor, masaje y movilidad.

    Otro aspecto a destacar es la presión hidrostática que provoca
una compresión en las estructuras orgánicas y facilita la circulación
de retorno, más acusada si el individuo está de pie en la piscina, y
que puede ser muy beneficiosa en aquellos pacientes con pequeñas
varices y/o ligera retención de líquidos en extremidades inferiores.
Ahora bien, si existen importantes retenciones o grandes varices, la
acción de la presión hidrostática podría ser un riesgo en las personas
con insuficiencia cardiaca, ya que la mayor exigencia al corazón
provocada por esa circunstancia podría ser causa de desfallecimien-
to cardíaco.

    En el ejercicio físico dentro del agua intervienen además otros fac-
tores tales como: cohesión, viscosidad, tensión superficial, turbulen-
cias, superficie a movilizar, velocidad de ejecución del movimiento,
etc., que son factores de resistencia al movimiento dentro del agua y
que permite aprovecharlos para realizar una muy amplia gama de
ejercicios, unos facilitados y otros resistidos, de gran utilidad en la
recuperación funcional de afecciones de aparato locomotor, especial-
mente cuando la prescripción y atención es individualizada.

    Podríamos incluso añadir acciones de naturaleza sensorial y psí-
quica y las acciones inespecíficas derivadas de la aplicación tópica
de distintas técnicas que pueden comportarse como estimulantes in-
diferenciados de la capacidad defensiva del organismo. Tales apli-
caciones constituyen un estrés o agresión repetida que, aunque de

616
   163   164   165   166   167   168   169   170   171   172   173