Page 102 - 74_ex
P. 102

M. LADERO ÁLVAREZ Y COLS.  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

Series de vegetación

    Como en años anteriores, de forma esquemática seguiremos la
ordenación de las Series de Vegetación.

    Entendemos como «Serie de Vegetación», siguiendo a Rivas-
Martínez (8), a «la unidad básica de la Fitosociología dinámica.
Tratamos mediante esta unidad, el conjunto de comunidades vege-
tales o estadíos que pueden hallarse en unos espacios teselares afi-
nes como resultado de un proceso de la sucesión», tanto de la aso-
ciación representativa de la etapa clímax o cabeza de serie, como de
la vegetación correspondiente a las asociaciones iniciales o subseria-
les que puedan reemplazarlas. Comentaremos las distintas comuni-
dades clímax, bajo el apartado bosques climatófilos y edafohigrófi-
los, los matorrales y tomillares que sustituyen a los bosques clímax
y algunas comunidades de marcado interés ecológico, como es el
caso de la vegetación rupícola. Completamos el comentario sobre las
comunidades vegetales, tratando tanto las praderas juncales sobre
sustratos básicos, como las formaciones de helófitos que colonizan
los bordes de curso de agua.

                       A) VEGETACIÓN CLIMATÓFILA

1. Serie montana orocantábrica y cántabro-vascónica
1. y supramediterránea castellano cantábrica basófila
1. y xerófila del haya
1. (Epipactidi helleborinae-Fageto sygmetum)

1.a) Hayedos

    La etapa madura de esta serie corresponde a un bosque de hayas
(Fagus sylvatica), definido por la asociación Epipactido helleborines-
Fagetum sylvaticae. Se presenta con carácter relicto en el Valle de
Sedano y en la localidad de Huidobro. Los hayedos o hayales, como
se denominan en esta tierra, forman una banda continua a lo largo
de la Combe de Huidobro, prolongándose hasta los altos de La Mesa
y El Crucero. La altitud a la que se sitúa esta vegetación está entre
los 900 a los 1.030 metros. En función de los datos pluviométricos,

550
   97   98   99   100   101   102   103   104   105   106   107