Page 104 - 74_ex
P. 104
M. LADERO ÁLVAREZ Y COLS. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
La destrucción de los hayales en la zona de estudio da paso a la
instalación de un matorral dominado por Arctostaphylos uva-ursi (ga-
yuba), Genista hispanica subsp. occidentalis (argelagó), Erica vagans
(berozo), que definen la asociación Arctostaphylo-Genistetum occiden-
talis. En el límite superior entre los 1.000 y 1.200 metros s.n.m., la
comunidad se encuentra enriquecida con Juniperus communis subsp.
alpina (enebro rastrero), caracterizando la subasociación Junipereto-
sum alpinae. Los pastizales vivaces que alternan con estos matorrales
son fenalares pertenecientes a la asociación Avenulo mirandanae-Bra-
chypodietum phoenicoidi (Figura 3).
FIGURA 3. Hayedo de Epipactido helleborines-Fagetum sylvaticae.
Combe de Huidobro. Los Altos.
Como ejemplo de la vegetación de hayedos presentamos la Tabla 1.
Al analizar la Tabla 1 podemos observar que en el inventario nú-
mero 2, levantado a los 980 metros de altitud, existen algunas plan-
tas de marcado carácter silicícola que definen los hayedos asentados
sobre este tipo de sustrato, como sucede con Vaccinium myrtillus,
Hypericum pulchrum, Physospermum cornubiense, Pulmonaria longi-
folia, Euphorbia hyberna, etc. Aunque el material originario sea el
mismo que en la parte alta, los suelos son profundos y muy lixivia-
dos, con un pH 5,1 como señala Ibarra Benlloch y col. (17), lo que
originan suelos definidos como luvisol cálcico crómico. En los claros
del hayedo se observa un brezal silicícola definido por la asociación
552