Page 82 - 74_02
P. 82

ZURITA, M. Y COLS.  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

desarrollo de los tumores experimentales inducidos por nitrosureas
sugieren que la mayoría de los gliomas se originan en la región de
la placa subependimaria del tubo neural que deriva directamente
de la capa germinal. Esta capa representa una zona activa de divi-
sión y diferenciación celular, y es posiblemente la zona blanco para
el carcinógeno.

    La secuencia del desarrollo de los tumores cerebrales inducidos
por la administración transplacentaria de ENU en ratas muestra un
período de latencia que es el intervalo de tiempo transcurrido entre
el nacimiento y las primeras manifestaciones neurológicas. Este
período generalmente se ha estimado entre 5 ó 6 meses. Cuando se
sacrifican los animales durante este período de tiempo, se pueden
observar lesiones tumorales con distintos grados de desarrollo.

    Teniendo en cuenta los escasos datos de que aún se dispone acer-
ca de las características biológicas de los tumores inducidos por ENU
en la rata Wistar, además del gran número de dudas que existen sobre
la correcta clasificación de los tumores inducidos por nitrosoureas en
roedores y las recientes observaciones ultraestructurales acerca de que
algunos de estos tumores incluyen células indiferenciadas, nos plan-
teamos como hipótesis que el carcinógeno (ENU) podría actuar sobre
un elemento celular indiferenciado capaz de diferenciarse en el desa-
rrollo ontogénico de forma dual, hacia la línea glial o neuronal, en
cuyo caso, las características de los tumores ENU-inducidos deberían
ser propias de neoplasias neuroectodérmicas primitivas.

    Basándonos en la hipótesis planteada, en el presente trabajo de
investigación hemos realizado un diseño experimental sobre la ac-
ción de la ENU en la rata Wistar, tras una dosis establecida y admi-
nistrada en el día 17 del desarrollo postnatal, planteándonos los
siguientes objetivos: 1. Estudiar el número, tipo histológico y laten-
cia de inducción de los tumores experimentales. 2. Estudiar la posi-
ble utilidad de la Resonancia Magnética convencional para el diag-
nóstico in vivo de tumores cerebrales experimentales en roedores.
3. Estudiar las características ultraestructurales de los tumores indu-
cidos por este modelo experimental. 4. Estudiar los marcadores in-
munohistoquímicos que expresan dichos tumores, al objeto de cla-
rificar las dudas actualmente existentes en la literatura acerca de su
correcta clasificación.

260
   77   78   79   80   81   82   83   84   85   86   87