Page 421 - 73_04
P. 421
VOL. 73 (4), 1199-1236, 2007 BIOCATÁLISIS APLICADA A LA QUÍMICA...
grandes beneficios originados por la Química en el campo del diseño
de fármacos, de nuevos materiales e incluso en la lucha contra la
contaminación producida por otras industrias distintas de la Quími-
ca como son la del automóvil, las centrales térmicas, la polución
debida al aumento de las ciudades, etc.
Todo lo expuesto hizo que a principios de los años setenta del
siglo pasado una serie de investigadores en USA y en UK inicialmen-
te (51, 52) y más tarde en Italia (53), España (54), etc. hayan desa-
rrollado un cuerpo de doctrina que ya ha cristalizado tanto en aspec-
tos de desarrollo de nuevas metodologías de síntesis respetuosas con
el medio ambiente como en el diseño de las nuevas plantas indus-
triales (55, 56) y que ha sido recogido por las autoridades de la UE,
tan sensibilizadas a los problemas medioambientales por sus opinio-
nes públicas, en una serie de normativas de obligado cumplimiento
relacionadas con la regulación en el manejo y utilización de los
productos químicos reflejadas en las normativas REACH, VOC,
SEVESO. Este cuerpo de doctrina se resume en los doce principios
de la Química Sostenible (54) cuya aplicación a la síntesis química
va a revolucionar el desarrollo futuro de la síntesis orgánica así
como su forma de explicarla y su desarrollo industrial tanto en la
Industria Farmacéutica como en la de la Química Fina.
Es bien conocido que a pesar del pequeño tonelaje de las plantas
que se dedican a la producción de intermedios de síntesis o de fárma-
cos, son las industrias más contaminantes, estimándose que por cada
kilogramo de producto acabado, la Industria Farmacéutica produce
200 kg de residuos potencialmente contaminantes (55). De ellos la
parte principal lo constituyen los disolventes usados en la síntesis.
La moderna normativa de la UE hace que ya la Industria Farmacéu-
tica deba abandonar, para cumplir las nuevas normativas legales de
la UE (REACH, VOC) haya de abandonar disolventes tan utilizados
en la síntesis orgánica tradicional como son el CH2Cl2 (hepatotóxico
y poco biodegradable), el hexano (inflamable) etc. así como los ca-
talizadores tradicionales basados en metales de transición de difícil
eliminación del medio ambiente. Los disolventes deberán ser susti-
tuidos por disolventes no contaminantes o derivados de fuentes re-
novables (49-51) y los catalizadores metálicos por otras más eficaces
y menos contaminantes como son los biocatalizadores —enzimas o
células— más selectivos y eficaces que aquéllos.
1231