Page 367 - 73_04
P. 367
VOL. 73 (4), 1175-1197, 2007 LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA EN ESPAÑA...
Con una nueva metodología, propia de la Historia Social, profun-
dicé en una de las vertientes tradicionales de la Historia de la Far-
macia: la manera de agruparse los profesionales entre sí y de rela-
cionarse con la sociedad.
Lo hice en la amable y protectora compañía de mi maestro,
Guillermo Foch Jou, y con un cierto éxito, pues el concepto «modelo
de administración farmacéutica», creado para emular a las estructu-
ras de Fernand Braudel (1902-1985), ha tenido amplio seguimiento
en la literatura, especializada o no (esta línea de investigación puede
concretarse en las tres publicaciones más originales (1-3)).
Desde la institucionalización de la Historia de la Farmacia en la
cátedra de Madrid se ha buscado el análisis de la relación profesio-
nal con la Historia de la Medicina y de la Ciencia (4 y 5). Mi segunda
línea de investigación fue por ese camino y cristalizó en una buena
cantidad de trabajos y libros (6 y 7).
En un camino intermedio entre ambas líneas, efectué un estudio
sobre los aspectos sanitarios, nutricionales y medio ambientales en
que se desarrolló la vida de Felipe II (1527-1598) (8). Allí empecé a
investigar la terapéutica farmacológica de la Edad Moderna, ámbito
de investigación en el cual me encuentro en la actualidad.
LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA EN LA EDAD
MODERNA
Como es lógico, la Historia de la Farmacia más tradicional se ha
ocupado mucho de los medicamentos. Pese a ello, o los ha estudiado
desde el punto de vista de la evolución en su preparación, o los ha
tratado como antigüedades curiosas, o se ha presupuesto un proceso
creciente e imparable de evolución en la racionalidad de su uso a
partir de la figura de Galeno (ca.130-200), el creador de la terapéu-
tica científico-racional.
Se ha dado demasiada importancia a tres de sus aforismos sobre
los cuales descansa el inicio de la racionalidad sanitaria primero, y
la formulación científica después, de nuestra actividad profesional.
Son los siguientes: los dioses nunca son causa de enfermedad, que
desliga el hecho de enfermar de premisas mítico-mágico-religiosas;
1177