Page 30 - 73_01
P. 30

JUAN-RAMÓN LACADENA CALERO  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

una amplificación del ARNds o bien que éste tiene una acción cata-
lítica y no estequiométrica; 6) el efecto del ARNds podría extenderse
de unos tejidos a otros o incluso a la descendencia.

    El mecanismo molecular del proceso de interferencia por ARN
(ARNi) fue descrito por otros investigadores utilizando un sistema
in vitro de extractos embrionarios de Drosophila (5), demostrando
que el ARNds es procesado a fragmentos pequeños de 21 a 23 nu-
cleótidos (6). Posteriormente, Fire y Mello analizaron el proceso
in vivo, demostrando que el ARNds es fragmentado en trozos de
unos 25 nucleótidos y que el ARN antisentido dispara el proceso
de degradación del ARNm por emparejamiento base a base al propio
ARNm (7). El procesamiento del ARNds a fragmentos pequeños
se produce por la acción de una ribonucleasa denominada Dicer
(«picadora») (8), mientras que en la degradación del ARNm intervie-
ne un gran complejo ribonucleoproteico denominado Risc (por RNA-
induced silencing complex) que contiene al menos una proteína de la
familia argonauta que actúa como una endonucleasa cortando y de-
gradando el ARNm (9). Revisiones de los mecanismos moleculares
del proceso de silenciamiento por ARN (ARNi) han sido realizadas
por varios autores (10-13), además de las propias «Nobel Lectures
2006» de los galardonados Fire y Mello.

    Como señala Daneholt (14), el significado biológico y genético
del descubrimiento del fenómeno de la interferencia por ARN (ARNi)
se extiende a la protección contra infecciones virales, a la estabilidad
de los genomas silenciando los elementos genéticos móviles, la regu-
lación post-transcripcional de la expresión génica en los procesos de
desarrollo, la regulación transcripcional de la expresión génica por
el mantenimiento de la condensación de la cromatina que impide la
expresión de sus genes, la utilización como herramienta experimen-
tal para silenciar genes específicos, así como la posible utilización en
la terapia génica.

    De todo esto nos hablará en profundidad nuestro Académico de
Número, el Doctor Mariano Esteban Rodríguez.

92
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35