Page 27 - 73_01
P. 27
PRESENTACIÓN:
La importancia del ARN en la genética:
Un comentario a los Premios Nobel 2006
en Fisiología o Medicina y en Química
JUAN-RAMÓN LACADENA CALERO
Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia
Ha transcurrido algo más de un siglo desde que la palabra «Ge-
nética» fuera usada por primera vez por William Bateson en una
carta que escribió el 18 de abril de 1905 a Adam Sedgwick y pro-
puesta al año siguiente por el propio Bateson en la «Conference on
Hybridization and Plant Breeding», que tuvo lugar en Londres en
1906, para denominar oficialmente a la nueva ciencia que explica la
«herencia y la variación en los seres vivos». De hecho, las actas de
aquella reunión pasaron a denominarse «Report of the Third Inter-
national Conference on Genetics». Desde entonces, la Genética ha
crecido vertiginosamente, llegando a ser uno de los pivotes funda-
mentales de la ciencia de la vida. Buena prueba de ello es que en
33 ocasiones se han concedido los premios Nobel a 69 científicos
para premiar sus investigaciones relacionadas con la Genética (25 de
Fisiología o Medicina, 7 de Química, 1 de la Paz).
En mi discurso de ingreso en esta Real Academia Nacional de Far-
macia en diciembre de 1995, que versó sobre la «Historia “nobelada”
de la Genética», hacía referencia a la transición prebiótica al «mundo
del ARN», situando la evolución del ARN en el contexto de la química
que le precedió y de la biología que le siguió. Decía entonces que, en
términos de evolución del aparato genético, habría que gritar —para-
fraseando la antigua fórmula de proclamación de los reyes en la mo-
narquía francesa: «el Rey ha muerto, ¡viva el Rey!»— que «el ADN ha
muerto, ¡viva el ARN!» (1).
89