Page 29 - 73_01
P. 29

VOL. 73 (1), 89-95, 2007  LA IMPORTANCIA DEL ARN EN LA GENÉTICA...

PTGS). Sin embargo, aunque era evidente que el ARN jugaba un
papel fundamental en estos procesos, no se supo dar explicaciones
convincentes del PTGS hasta que Fire, Mello y colaboradores descu-
brieron el fenómeno de la interferencia por ARN (2).

    El trabajo fundamental de Fire y Mello consistió en inyectar molé-
culas aisladas de ARN con sentido (sense RNA) y de ARN antisentido
(antisense RNA) en el nematodo Caenorhabditis elegans, comproban-
do que el efecto fenotípico por el silenciamiento de un gen específico
(el gen unc-22, que codifica para una proteína muscular) era escaso,
si alguno. En cambio, la inyección del gusano con ARN bicatenario
(double-stranded RNA, ARNds) formado por las hélices de ARN con
sentido y ARN antisentido de dicho gen producía el efecto fenotípico
esperado («twitcher») correspondiente a la falta de expresión del gen
en cuestión. Aunque en su trabajo de 1998 Fire y Mello no pudieron
determinar si el ARNds actuaba a nivel transcripcional o post-trans-
cripcional, en un trabajo posterior de Fire publicado el mismo año (3)
se demostraba que el ARNds actuaba a nivel post-transcripcional de
manera que el ARNm diana era degradado, impidiendo así el proceso
de traducción y la síntesis de la proteína correspondiente. Además, los
autores presentaban un modelo de cómo el ARNds podía actuar de
una forma catalítica para degradar el ARNm homólogo. Es decir, el
mecanismo de acción propuesto era diferente al «modelo del ARN
antisentido», descrito previamente por otros autores. El nombre de
«interferencia mediatizada por el ARN (ARNi)» con que se ha bautiza-
do al nuevo mecanismo de silenciamiento de los genes había sido pro-
puesto el año anterior por Mello (4).

    Las principales conclusiones del trabajo de Fire y Mello fueron
las siguientes: 1) el efecto silenciador del ARNds no lo igualan ni el
ARN monocatenario con sentido ni el ARN antisentido; 2) el si-
lenciamiento es específico para un ARNm homólogo al ARNds, de
forma que ningún otro ARNm se ve afectado por la presencia del
ARNds; 3) para que se produzca el silenciamiento el ARNds tiene
que mostrar homología con el ARNm maduro; es decir, no reconoce
secuencias de intrones ni de promotores, de donde se deduce que el
proceso de silenciamiento ocurre en el citoplasma; 4) el ARNm afec-
tado por el silenciamiento es degradado, desapareciendo del cito-
plasma; 5) puesto que bastan unas pocas moléculas de ARNds para
lograr el silenciamiento génico de la célula, se infiere que debe haber

                          91
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34