Page 145 - 72_ex
P. 145
An. R. Acad. Nac. Farm., 2006, 72: 369-379
Geología, Hidrogeología y Protección
del Balneario Cervantes de Santa Cruz
de Mudela (Ciudad Real)
JUAN IGNACIO PINUAGA ESPEJEL Y ANTONIO RAMIREZ
ORTEGA*
Instituto Geológico y Minero de España (IGME)
RESUMEN
El balneario Cervantes se encuadra, desde el punto de vista geológico, en el
extremo suroriental de la zona Centro-Ibérica del Macizo Ibérico y en sus proxi-
midades existen varias cadenas montañosas, Sierras del Acebuche y del Águila de
dirección preferente NO-SE y O-E, en las que afloran abundantes pizarras, cuar-
citas y areniscas, muy tectonizadas, y algunas vulcanitas y calizas, todas ellas de
edad paleozoica, separadas por depresiones rellenas de sedimentos constituidos
por arenas y arcillas terciarias y cuaternarias.
El acuífero captado por el pozo principal del balneario, denominado Bilbao,
está asociado a una formación de cuarzos, a veces filolianos, afectados por redes
de fisuras y fracturas abiertas de dirección preferente SSO-NNE dentro de las
pizarras ordovícicas, que fueron explotados en antiguas minas de antimonio.
Sus aguas, procedentes de la infiltración del agua de lluvia en los afloramientos
paleozoicos y terciarios mencionados, son de carácter ácido, muy mineralizadas y
con un elevado contenido de anhídrido carbónico de origen endógeno, que ascien-
de a través de fracturas y fisuras y está relacionado con la actividad volcánica
relicta de la zona.
Las aguas carbónicas de los pozos del balneario, denominados Bilbao y Villa
Rosa, se encuentran conjuntamente protegidas en cantidad y calidad por un perí-
metro de protección minera de 2.308 hectáreas.
Palabras clave: Geología.- Hidrogeología.- Protección.
* Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia.
369