Page 128 - 72_ex
P. 128
M. LADERO Y COLS. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
Encinares
Tienen cierta representación en la mitad septentrional del área de
estudio sobre sustratos silíceos, faltando por completo en los suelos
básicos. Los encinares silicícolas se encuentran bajo la forma de
monte adehesado y, por tanto, son formaciones vegetales generadas
por el hombre buscando un aprovechamiento racional mediante la
ganadería. Se trata de un bosque hueco donde la eliminación del
sotobosque junto a un aclareo del estrato arbóreo, han dado paso a
la instalación de pastizales de pequeña talla pero de alto valor tro-
fógeno cuyas especies características son Poa bulbosa L. y Trifolium
subterraneum L., junto a un elevado número de leguminosas anuales
que contribuyen a mejorar la calidad del pastizal. Son los clásicos
majadales de amplia representación en toda la subprovincia Luso-
Extremadurense. Los encinares adehesados ocupan cierta extensión
entre las sierras del Águila y del Acebuche. Se observa una cierta
recuperación del encinar en la ladera norte de la Sierra del Águila y
en la umbría del Cambrón. Como ejemplo de este tipo de vegetación
presentamos la tabla 6.
Los encinares, coscojares, matorrales y retamares sobre suelos
básicos han desaparecido como consecuencia de la implantación de
viñedos, olivares y cultivos cerealistas. El grado de alteración del
medio es tal, que sólo en algún pequeño erial de la Sierra del Ace-
buche hemos encontrado plantas de pastizal bioindicadoras de la
serie Asparago acutifolii-Querceto rotundifoliae sigmetum.
Coscojares
Los coscojares representan la etapa preclimácica de los encinares
mesomediterráneos de ombroclima seco sobre sustratos silíceos. Es
una maquia preforestal densa que corona los cerros de las sierras del
Acebuche y del Águila, cuyo elemento dominante es Quercus cocci-
fera L. Como etapa serial se encuentra un jaral cuyas especies más
representativas son Cistus monspeliensis L., Cistus ladanifer L. y
Lavandula sampaioana Rozeira. Los coscojares silicícolas pertenecen
a la asociación Hyacinthoido hispanicae-Quercetum cocciferae (Rivas
Goday in Rivas Goday & al. 1960) Peinado & Martínez-Parras 1985.
Como ejemplo de este tipo de coscojar presentamos la tabla 7.
352