Page 131 - 72_ex
P. 131

VOL. 72 (E.), 321-368, 2006  VEGETACIÓN

    Los coscojares al igual que los encinares sobre sustratos básicos
han desaparecido y en su lugar observamos algunas especies de
tomillar y pastizal que se comportan como bioindicadores de las
etapas seriales más degradadas de la serie Asparago acutifolii-Quer-
cetum rotundifoliae como: Orchis papilionacea, L. Helianthemum
hirtum (L.) Mill., Teucrium gnaphalodes L’Hér subsp. gnaphalodes,
Teucrium pseudochamaepytis L., Asteriscus aquaticus (L.) Less.

Alcornocales

    Son bosques planifolios esclerófilos mesomediterráneos desarro-
llados sobre sustratos silíceos profundos de ombroclima subhúme-
do-húmedo. Definido por la asociación Sanguisorbo agrimonioidis-
Quercetum suberis Rivas Goday in Rivas Goday & al. 1960.
Representan la etapa madura de gran parte de los bosques de la
Sierra Morena Oriental y su areal coincide con el de la subprovincia
Luso-Extremadurense. En la zona de estudio ocupa las laderas me-
ridionales de la Sierra del Sotillo y los barrancos de toda la Sierra
Morena en función de la orientación. Estos bosques climácicos se
encuentran enriquecidos por una maquia de 2 a 3 metros con pre-
dominio de arbustos de hojas lustrosas, donde sobresalen Arbutus
unedo L., Phillyrea angustifolia L., Phillyrea latifolia L., Pistacia len-
tiscus L. y Erica arborea L. Esta etapa preforestal se denomina
madroñal o charnecal en función de la exposición; en las orientacio-
nes norte por debajo de los 900 m se encuentra la asociación Phi-
llyreo angustifoliae–Arbutetum unedonis Rivas Goday & Galiano in
Rivas Goday & al. 1960. En las exposiciones de solana el alcornocal
se enriquece en elementos termófilos que definen la subasociación
Phillyreo angustifoliae–Arbutetum unedonis pistacietosum lentisci Pé-
rez Chiscano 1976. A lo largo de la carretera local (J-6.110) que une
Aldeaquemada con Las Correderas, se encuentran alcornocales bien
estructurados, madroñales y brezal-jarales como etapas más degra-
dadas, a las que han contribuido las distintas repoblaciones con
coníferas. Como ejemplo de este tipo de comunidad presentamos la
tabla 8.

                             355
   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135   136