Page 81 - 72_03
P. 81
VOL. 72 (3), 489-517, 2006 RECEPTORES DE FEROMONAS DE MAMÍFEROS...
o el órgano vomeronasal. Se demostró de este modo que es el epi-
telio olfativo principal el más importante en el apareamiento, mien-
tras que el órgano vomeronasal media en comportamientos más es-
pecíficos de agresividad, lucha y defensa de la prole.
El segundo modelo experimental del grupo de Buck, realizó una
aproximación diferente, modificaron genéticamente un ratón para
que expresara una proteína de cebada, la lectina BL (barley lectin),
que puede ser captada en ambas direcciones de la hendidura sináp-
tica. El gen se situó en la zona próxima a la región promotora de
la hormona LHRH y sometido a la misma regulación. De este modo
las aproximadamente 800 neuronas hipotalámicas de ratón que ex-
presan esta hormona también expresarán la lectina de cebada, que
puede ser fácilmente identificada. La distribución de esta proteína
en el sistema nervioso mostró que el hipotálamo recibe conexiones,
tanto del bulbo olfativo auxiliar procedente del órgano vomeronasal,
como del bulbo olfativo principal procedente del epitelio olfativo
principal. Las 800 neuronas hipotalámicas eran capaces de conectar
con al menos 50.000 neuronas, situadas en 53 áreas cerebrales dife-
rentes, incluyendo el córtex olfativo y mostrando en algunas áreas
un acusado dimorfismo sexual (33).
Estos dos modelos ilustran claramente lo falso que resulta ajus-
tarse a un único patrón, sin duda queda mucho por aprender sobre
como las feromonas influencian la función neuroendocrina y como
pueden influenciar aspectos de nuestro comportamiento, pero estos
modelos sirvieron para confirmar que en los primates y humanos
carentes del sistema de captación de feromonas por el órgano vome-
ronasal, la función podía ser realizada por el bulbo olfativo princi-
pal, existiendo amplias conexiones entre éste, el hipotálamo secre-
tor, o cerebro endocrino, y otras áreas cognitivas.
BIBLIOGRAFÍA
(1) DULAC, C. and AXEL, R. (1995): A novel family of genes encoding putative
pheromone receptors in mammals. Cell. 83: 195-206.
(2) BUTENANDT, V. A.; BECKMANN, R.; STAMM, D. and HECKER, E. (1959): Z. Natur-
fosch. 14: 283-284.
(3) SAKURAI, T.; NAKAGAWA, T.; MITSUNO, H.; MORI, H.; ENDO, Y.; TANOUE, S.; YASUKO-
CHI, Y.; TOUHARA, K., and NISHIOKA, T. (2004): Identification and functional
515