Page 79 - 72_03
P. 79
VOL. 72 (3), 489-517, 2006 RECEPTORES DE FEROMONAS DE MAMÍFEROS...
creciones corporales, como el sudor. Para muchos animales, la orina
es una fuente de información sobre la identidad y sexo de otro in-
dividuo. La naturaleza química de estas señales, y de cómo son pro-
cesadas y representadas en el cerebro es poco conocida. Reciente-
mente, el análisis de la actividad de células nerviosas individuales
en el bulbo olfativo del cerebro de ratón ha permitido detectar una
región cuyas células responden solamente a un compuesto presente
en la orina del macho. Este compuesto ha sido identificado como
(metiltio)metanotiol. Este compuesto, el cual a los humanos les huele
a ajo, es más volátil que otras feromonas y puede indicar si la orina
es fresca (30). Este descubrimiento amplió las posibilidades de seña-
lización de las feromonas, al poder activar receptores que se encuen-
tran en el bulbo olfativo principal y de ahí a las células mitrales, sin
activar receptores del órgano vomeronasal.
Esta función del sistema olfativo principal se ha visto confirmada
y ampliada recientemente para muchas otras moléculas con función
feromona y permitiría explicar la captación de feromonas por los
primates, incluido el hombre, cuyo órgano vomeronasal es solamen-
te un vestigio, y carece de conexión funcional.
La confirmación fuera de toda duda de que el sistema olfativo
principal está implicado en la captación de feromonas por los prima-
tes se debe a los grupos de Linda Buck y Catherine Dulac. De nuevo
haciendo uso de metodología poderosa, diseñaron modelos de estu-
dio que permitieran analizar el papel del sistema olfativo principal
en la captación de feromonas (31, 32, 33).
El punto de partida fue la zona cerebral de mamíferos donde se
controla el apareamiento y el comportamiento reproductivo, que son
las neuronas hipotalámicas, verdadero centro endocrino cerebral.
Estas neuronas secretan la hormona liberadora de hormona luteini-
zante (LHRH), conocida también con el nombre de hormona libe-
radora de gonadotrofinas (GnRH). Este sistema hipotálamo hipofi-
sario controla la función gonadal y ovárica. Ambos grupos pensaron
que las conexiones aferentes a esas neuronas hipotalámicas deberían
de proceder de señales relacionadas con feromonas en su etapa más
inicial y por lo tanto si seguían de modo retroactivo las conexiones
podrían conocer su origen primigenio sensorial. Para demostrar esta
hipótesis los abordajes experimentales fueron muy elegantes.
513