Page 68 - 72_03
P. 68
M.a TERESA MIRAS PORTUGAL AN. R. ACAD. NAC. FARM.
2C. Péptidos sexo específicos
El grupo de Touhara en la Universidad de Tokio estaba investi-
gando las señales químicas que inducían el apareamiento en ratones.
Comenzó ensayando los compuestos ya descritos, como feromonas,
algunos de los cuales se encuentran en la Figura1. Comenzado el
estudio descubrió que realmente no parecían ser detectados por el
órgano vomeronasal con una función definida en el apareamiento.
Pensó entonces que deberían de existir otros compuestos con activi-
dad feromona de naturaleza diferente. Analizó de nuevo la orina en
búsqueda de nuevos compuestos, pero no obtuvo resultados positi-
vos. Una joven estudiante de doctorado de su grupo, H. Kimoto, co-
menzó a estudiar una pequeña glándula presente debajo de la oreja
y obtuvo respuestas prometedoras. Esta glándula, que se encuentra
específicamente en el ratón macho, es análoga a las glándulas lacri-
males, a pesar de su localización. Que una feromona pudiera liberar-
se en las lágrimas era difícil de creer, pero a nadie se le había ocu-
rrido antes (14).
Otra enorme sorpresa la deparó el hecho de que la sustancia
secretada no era volátil, lo cual es poco frecuente en las feromonas.
Esta característica hacía necesario el contacto físico previo a la de-
tección mediante frotamientos de la zona facial. La purificación del
compuesto a partir de la glándula lacrimal extraorbital demostró
que tenía naturaleza peptídica, de 7-kDa de peso molecular y se le
conoce como ESP1 (Exocrine Gland-Secreting Peptide 1), el 1 por
ser el primero descubierto. El gen que lo codifica procede de una
amplia familia, de función desconocida, agrupada en la proximidad
de los genes del complejo mayor de histocompatibilidad de clase I
(MHC). El ESP1 es secretado en la lágrima de los ojos del macho y
transferido al órgano vomeronasal de la hembra donde estimula neu-
ronas sensoriales que expresan un subtipo específico de receptores
V2R y origina una respuesta eléctrica. Estos resultados sugieren que
el ratón puede responder a péptidos sexo-específicos liberados de
glándulas exocrinas y transferidas al órgano vomeronasal mediante
contacto directo.
Como curiosidad señalar que en medios acuáticos las ranas
emplean péptidos sexo-específicos de 10-25 aminoácidos de tamaño
y en las salamandras los machos envían péptidos de 10 a 22 kDa a
502