Page 33 - 72_03
P. 33
VOL. 72 (3), 409-422, 2006 ECOTOXICOLOGÍA Y ACCIÓN TOXICOLÓGICA DEL PLOMO
Los individuos con perdigones alojados deben someterse a revi-
siones cada tres meses.
CONCLUSIONES
El plomo tiene una gran presencia en las cadenas tróficas, siendo
la fuente natural su principal aporte.
El ser humano ha estado en contacto con el plomo desde tiempos
remotos, y por ello ha elaborado un control homeostático, almace-
nado principalmente al plomo en los huesos. Esta retirada del plomo
plasmático, para ser incorporado a la hidroxiapatita, puede resultar
peligrosa, ya que en caso de un déficit de calcio se rompe la estruc-
tura del mineral para verter calcio a plasma, pero también sale plo-
mo y otros metales que han sustituido isomórficamente al calcio,
con riesgo de intoxicación aguda.
El plomo, como tóxico ocupacional, afecta a diferentes profe-
siones, como pintores, impresores, trabajadores de fábricas (espe-
cialmente de baterías), mineros, etc., y produce enfermedades pro-
fesionales que afectan a la calidad de vida, debiendo prestar especial
atención a las trabajadoras embarazadas por sus efectos abortivos.
El plomo es también un tóxico doméstico, ya que está presente
en pinturas, barnices, esmaltes, vidrios, red de conducción del agua
potable, polvo doméstico, etc., por lo que se tendrá que poner espe-
cial cuidado con la población infantil.
BIBLIOGRAFÍA
(1) BRUCE KING, R. (1997): Encyclopedia of Inorganic Chemistry. Ed. John Wiley
and Sons. Sussex.
(2) Properties of Inorganic Compounds (1997): CRC Press.
(3) DALLY, S.; DUVELLEROY, M.; CONSO, F. and FOURNIER, E. (1980): Simulation
d’íntoxications chroniques: l’example du plomb. Archives des meladies profes-
sionalles. 41: 129.
(4) AUFDERHIDE, A. C. and WITTMERS, L. E. (1992): Selected aspects of the special
distribution of lead in bone. Neurotoxicology. 13: 809.
(5) RABINOWITZ, M. B.; WETHERILL, G. W. and KOPPLE, J. D. (1976): Kinetic analysis
of lead metabolism in healthy humans. J. Clin. Invest. 58: 260.
421