Page 32 - 72_03
P. 32

ANTONIO L. DOADRIO VILLAREJO  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

cados en documentos de criterios de evaluación de la calidad del
aire. Los niveles urbanos de plomo son de 5 a 50 veces superiores a
los de áreas rurales (9).

    El método de análisis de referencia para el plomo es el de Absor-
ción Atómica (Real Decreto 717/1987, B.O.E. 135, 6/6/1987 y Direc-
tiva Europea 30/99).

TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN POR PLOMO (10, 11)

    La intoxicación de plomo es tratada por la queloterapia, em-
pleando EDTA en dosis de 50 mg/Kg/día, vía venosa o intramuscular,
dividido en dos dosis el primer día; el BAL en dosis de 4 mg/Kg cada
4-6 horas, vía intramuscular en 30 dosis, o Penicilamina en dosis de
250 mg/1,7 m3 cada 6-8 horas vía oral, en períodos no superiores a
seis meses. Hay que efectuar diuresis previa para evitar neuropatías
y complementar con suplementos vitamínicos del complejo B y con
hierro.

                                      PREVENCIÓN

    Hay que evitar el empleo de plomo en contenedores de alimentos
y en la conducción de agua potable; no usar pigmentos exfoliables
como pintura de interiores; fomentar las dietas ricas en leche y
calcio, que es un antagonista del plomo; controlar por las autorida-
des el contenido en plomo en alimentos y aguas de bebidas; motivar
a los niños el lavado de las manos y que no utilicen juguetes que
contengan plomo absorbible y asumir el riesgo que supone la intoxi-
cación crónica de plomo por consumo de carne de caza, ya que los
perdigones contienen plomo.

    Se deben realizar controles analíticos periódicos en la población
expuesta a polvo o humos de plomo. Niveles mayores de 40 µg/mL
en sangre exigen la retirada del trabajador del lugar de exposición.

    Como medidas preventivas en los trabajadores hay que motivar
el lavado de manos, comer fuera del trabajo y el cambio de ropa de
trabajo.

420
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37