Page 80 - 72_02
P. 80

JOSÉ ANTONIO CABEZAS FERNÁNDEZ DEL CAMPO  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

    La vacunación de aves domésticas en Francia y Holanda ha sido
autorizada a mediados de febrero de 2006.

    En el año 2004 se había descrito (24) que una vacuna de baja
patogenicidad (subtipo H5N2) se había usado en Méjico para in-
munizar pollos, pudiéndose distinguir además entre aves vacunadas
(pero no infectadas) y aves infectadas.

    Especialmente atractivas, en este sentido, son las vacunas DIVA
(de «Differentiation Infected from Vaccinated Animals») (25, 26),
que contienen la misma hemaglutinina que el virus que se quiere
combatir, pero diferente neuraminidasa a la de éste.

    A partir de noviembre de 2005, parece ser que en China se ha
tomado la «decisión de vacunar su entera población de aves de co-
rral (alrededor de 5 billones de pollos, gansos y patos) por conside-
rarse éste el mejor modo de no dejar entrar el H5N1 en humanos y
en aves» (27). Siendo muy probablemente ésta la mayor campaña de
vacunación emprendida hasta la fecha, la vacuna que se emplearía
(de fabricación propia) no cuenta con el beneplácito total de algunos
expertos occidentales.

    En relación con los seres humanos, ante los primeros casos de
una eventual epidemia/pandemia, medidas preventivas aconsejables
serían la reducción, hasta donde es factible, del grado de contacto
entre la población, siendo esta situación de aislamiento lógicamente
incrementada para los ya infectados. La preparación de unidades de
aislamiento, para atender y estudiar potenciales infectados, existen
en Bélgica y Alemania, al menos.

    Asimismo, se recomienda ya tomar precauciones a las personas
que viajen a zonas de riesgo, y se propone intensificar el control en
los aeropuertos (especialmente dirigido a personas con síntomas de
gripe aviar).

    Además, sería necesario disminuir la susceptibilidad a contagiar-
se de los no infectados mediante el empleo adecuado de vacunas y
agentes antivirales: inhibidores de la neuraminidasa = sialidasa, u
otros en estudio experimental actualmente. (Las peculiaridades de
algunos de estos fármacos y datos recientes sobre los mismos son el
objeto de otra publicación) (7). Se refieren esencialmente al oselta-
mivir (comercialmente, «tamiflu»), y al zanamivir («relenza»), ade-

312
   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84   85