Page 128 - 72_02
P. 128
ENRIQUE ALCARAZ VARÓ AN. R. ACAD. NAC. FARM.
epinephrine1 n: FISIO ANAT epinefrina; hormona segregada por la masa
medular de las glándulas suprarrenales —the medulla of the adrenal
glands—, y liberada en el flujo sanguíneo —released in the bloodstream—
en respuesta a situaciones de ansiedad, miedo, etc. [Exp: epinephri-
ne2 (FÁRMACO epinefrina; se prepara con extractos suprarrenales —adre-
nal extracts— y también sintéticamente; se emplea como hemostático
—hemostatic—, como estimulante cardíaco —heart stimulant—, como
vasoconstrictor —vasoconstrictor—, etc. ? Epinephrine raises blood-
pressure; V. adrenaline, adrenin)].
Otra cuestión importante de la microestructura de un diccionario
es la tipografía utilizada. Hemos empleado cuatro tipos de letra, hoy
llamados «estilos de la fuente»: la negrita, la versalita, la redonda y
la cursiva. Utilizamos la negrita para los lemas, la versalita para los
campos semánticos, la cursiva para las palabras escritas en otra
lengua y la redonda para la información en general.
Además de los seis puntos anteriores, suele haber otro dedicado
al registro (coloquial, vulgar, etc.), cuando sea preciso, o a los falsos
cognados, esto es, a los falsos amigos, de los que hay que huir por
la situación embarazosa a la que nos pueden abocar.
BIBLIOGRAFÍA
(1) ALCARAZ, E. (2000): El inglés profesional y académico. Madrid: Alianza.
(2) LORENZO, E. (1996): Anglicismos hispánicos. Madrid: Gredos.
(3) BALLIU, C. (2001): «El peligro de la terminología en traducción médica». Pa-
nace@, 2, 4: 30-39.
(4) NAVARRO, F. (2000/2006): Diccionario crítico de dudas inglés-español de medi-
cina. Madrid: McGraw-Hill, 2.a ed.
(5) CONGOST, N. (1994): Problemas de la traducción técnica. Los textos médicos en
inglés. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
(6) AZORÍN (1948): Obras completas. Madrid: Aguilar.
(7) CABRÉ, T. (1993): La terminología. Barcelona: Editorial Antártida/Empuries.
(8) NAVARRO, F. (2002): «Glosario de fármacos con nombre común no internacio-
nal (EN-ES)». Panace@, 3, 7: 10-24.
(9) SAGER, J. C. et al. (1980): English Special Languages. Wiesbaden: Brandstetter
Verlag KG.
(10) COSERIU, E. (1967/1973): «Determinación y entorno», en Teoría del lenguaje y
lingüística general, págs. 282-323, Madrid: Gredos.
(11) BOSQUE, I. (dir.) (2004): REDES. Diccionario combinatorio del español con-
temporáneo. Madrid, SM.
360