Page 32 - 71_04
P. 32
GUSTAVO BARJA AN. R. ACAD. NAC. FARM.
nismo de dicho descenso, que no consiste en una simple disminu-
ción del consumo de oxígeno, ya que éste se mantiene inalterado en
las mitocondrias de los animales restringidos. Lo que ocurre es que
desciende la fuga de radicales libres (el porcentaje del total de elec-
trones que fluye por la cadena que da lugar a ROS en vez de redu-
cirse totalmente a agua en la citocromo oxidasa). Esto está relacio-
nado con grado de reducción electrónica del generador de ROS del
complejo I, ya que la diferencia entre animales restringidos y contro-
les se da cuando dicho grado de reducción es parcial pero no cuando
es total (29). Se han encontrado resultados similares a los anteriores
en mitocondrias hepáticas, con la diferencia de que los cambios se
producen antes en este órgano, siendo ya detectables a las seis sema-
nas de restricción (30). Estudios recientes en corazón de rata indi-
can que la restricción calórica también disminuye los niveles de
modificación oxidativa de las proteínas mitocondriales (43).
CONCLUSIONES
La información disponible sugiere que la relación entre el estrés
oxidativo y la longevidad animal se debe en gran medida a la menor
producción mitocondrial de radicales de oxígeno de las especies
longevas. Esto se complementa con una menor sensibilidad a la
peroxidación lipídica en los animales longevos, debida al menor
grado de insaturación de los ácidos grasos de sus membranas celu-
lares. Es llamativo que la producción mitocondrial de ROS y el daño
oxidativo al ADN mitocondrial estén disminuidos tanto en los ani-
males longevos como en los restringidos. Esto sugiere que la dismi-
nución de la intensidad de generación de radicales de oxígeno en el
complejo I es un mecanismo evolutivo muy conservado que se uti-
liza para disminur la velocidad del envejecimiento y para aumentar
la longevidad máxima.
AGRADECIMIENTOS
Los estudios descritos en este trabajo han sido subvencionados
en parte por los proyectos SAF2002-01635 y BFU2005-02584 del
Ministerio de Educación y Ciencia.
794