Page 88 - 71_02
P. 88

MARÍA CASCALES ANGOSTO  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

das por los neutrófilos se debe al complejo multiproteico NADPH
oxidasa, antes mencionado, responsable de la transferencia de elec-
trones desde el NADPH al O2, con la simultánea producción de ra-
dical superóxido. Durante la activación de la oxidasa, diversas pro-
teínas citosólicas se traslocan a la membrana plasmática que rodea
al fagosoma, donde se ensamblan a otro complejo unido a membra-
na el flavocitocromo b558. Este proceso se encuentra estríctamente
regulado e implica fosforilaciones, traslocación y múltiples cambios
conformacionales.

    Cabe preguntarse ¿de qué manera el estallido respiratorio induce
la destrucción de patógenos por células normales?. El producto de la
reacción catalizada por la NADPH oxidasa, se identificó al principio
como H2O2 por su capacidad para oxidar el formato. Posteriormente
se demostró por Babior, Kipnes y Curnutte en 1973 [5] que el H2O2
procedía de la dismutación del radical superóxido (O2.-). Cuando los
neutrófilos fagocitan partículas, el anión superóxido se produce en
aquella región de la membrana plasmática en contacto directo con
la partícula. Después ha de transcurrir un período (fase “lag”), que
propociona al fagocito el tiempo requerido para la formación y cie-
rre de una vacuola que limita la salida al exterior de las especies de
oxígeno formadas.

    Al descubrirse que los radicales libres de oxígeno se producían en
grandes cantidades en la vacuola fagocítica (Figura 1), se responsa-
bilizó a estos radicales de la destrucción del microorganismo. Sin
embargo, tanto el radical superóxido como el peróxido de hidrógeno
son relativamente poco reactivos, de manera que hubo que buscar
otras explicaciones.

    El contenido de los gránulos citoplasmáticos es también impor-
tante. Los citoplastos, cuerpos enucleados sin gránulos, fagocitan las
bacterias normalmente y producen un estallido respiratorio normal,
pero destruyen las bacterias con poca eficiencia. La mieloperoxida-
sa, uno de los principales constituyentes de los gránulos, puede uti-
lizar el H2O2 para oxidar los haluros y convertirlos en compuestos
reactivos tóxicos, como el OHCl y las cloraminas. Sin embargo, en
casos de deficiencia en mieloperoxidasa, la destrucción de los micro-
bios no resultaba abiertamente defectuosa, por tanto, tenían que
estar necesariamente implicados otros factores en el efecto del esta-

368
   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92   93