Page 9 - 70_04
P. 9
VOL. 70 (4), 813-838, 2004 COLECCIÓN HISTÓRICA DE INSTRUMENTOS CIENTÍFICOS
Todos los instrumentos y equipos citados se encuentran en la
actualidad en la Facultad de Farmacia de la Universidad Compluten-
se de Madrid, algunos proceden de su precursora, la Universidad
Central (16) y otros, del Colegio de San Fernando (17). En la colec-
ción estudiada hemos podido constatar que existen numerosos ins-
trumentos donados por distintas instituciones y particulares.
Los métodos instrumentales sobre los que se sustentan la mayor
parte de esta colección histórica de instrumentos científicos son
procedimientos de análisis químico, basados en las medidas que
proporciona un equipo, instrumento o conjunto de piezas eléctricas
o mecánicas y su posterior interpretación, a fin de determinar qué
compuestos contiene una muestra (métodos cualitativos) y su con-
centración (métodos cuantitativos). Los métodos instrumentales de
análisis poseen sobre los métodos clásicos de análisis, entre otras
ventajas, una mayor sensibilidad, rapidez, selectividad, facilidad de
manejo y automatización. Se pueden clasificar, en primera aproxi-
mación y generalizando, en métodos cuyo fundamento posee natu-
raleza óptica, eléctrica, térmica, radiométrica o de separación, sur-
giendo, por consiguiente y respectivamente, métodos analíticos
ópticos, eléctricos, térmicos, radiométricos y de separación.
Antes del siglo XX, prácticamente todos los ensayos se realiza-
ban por métodos clásicos, no instrumentales. Si bien a finales del
siglo XVIII y durante el siglo XIX comenzaron a aparecer equipos sen-
cillos para análisis fotométricos y electrogravimétricos (18), el aná-
lisis instrumental es propio y peculiar del siglo XX. Uno de los pri-
meros equipos instrumentales fue el horno termostático, ideado por
Cornelius Drebbel a finales del siglo XVI o la centrífuga de velocidad
controlada, creada por James Watt en 1788. El desarrollo de la elec-
trónica durante la Segunda Guerra Mundial y la irrupción de los
ordenadores, abarató y popularizó los equipos instrumentales, que
en casi todos los laboratorios han sustituido a los análisis clásicos.
La instrumentación se desarrolló meteóricamente dentro del contex-
to de la revolución industrial durante los siglos XVIII y XIX (19), sobre
todo en las técnicas de análisis de magnitudes, métodos eléctricos y
análisis físicos. La utilización mayoritaria de la electricidad condujo
a nuevos equipos, capaces de medir corriente, voltaje y resistencia.
Asimismo, se desarrollaron los métodos analíticos basados en mi-
croscopios (20, 21) y espectroscopios (22), y el siglo XX fue tomando
819