Page 113 - 70_04
P. 113
MIGUEL FERNÁNDEZ BRAÑA Y COLS. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
El grupo de D’Amato ensayó (9) la actividad antiangiogénica de la
talidomida en córnea de conejo, induciendo la angiogénesis con el
factor básico de crecimiento de fibroblastos (bFGF). Estos autores,
como ya se ha indicado más arriba, estudiaron además del EM-12 2
y de la Supidimida 3, un metabolito de la talidomida, el ácido fta-
loilglutámico 21 y el precursor sintético, el anhídrido ftaloilglutámi-
co 22, encontrando que eran mucho menos activos.
21 22
Conviene destacar que en el organismo, la hidrólisis de la talido-
mida ocurre tanto en el anillo de ftalimida como en el de glutarimi-
da. Por lo tanto, y debido fundamentalmente al desconocimiento del
mecanismo de acción de este fármaco, se ha llegado a postular que
la talidomida podría actuar como un profármaco del agente causal
de la actividad, por ejemplo, uno de sus productos de hidrólisis o
metabolitos. G. W. Mulleret et al. prepararon una serie de homólo-
gos, tomando como modelo los productos de hidrólisis del anillo de
glutarimida (13). Así sintetizaron las ftalimidoalquilamidas 23 con
un arilo en la posición 3:
23
Dentro de la serie de ß-(N-ftalimido)-ß-arilamidas 23, las más
activas fueron 24 y 25:
898