Page 158 - 70_03
P. 158
JOSÉ LUIS PEDRAZ y GORKA ORIVE AN. R. ACAD. NAC. FARM.
se comprobó que los animales tratados presentaban una marcada
reducción en la rotación inducida por apomorfina y un aumento de
más del 40% en el número de células tiroxin-hidrosilasa positivas
que el grupo control (11). En el caso de la enfermedad de Hunting-
ton, el CNTF (factor neurotrófico ciliar) es el factor trófico de mayor
eficacia. Emerich y col., demostraron que el implante de cápsulas
con fibroblastos secretores de CNTF en monos, ejercía un efecto
neuroprotector sobre diversas poblaciones estriatales como neuro-
nas colinérgicas y GABAérgicas (12).
Una de las aplicaciones que mayor interés está despertando en la
comunidad científica es el tratamiento del cáncer. La vía de actua-
ción sobre esta compleja patología ha sido muy variada, incluyen-
do el empleo de células encapsuladas y genéticamente modificadas
que expresan la enzima citocromo P450 (13), la vectorización del
agente terapéutico hacia el foco tumoral mediante la secreción con-
tinua de un complejo formado por interleuquina-2 y la región Fv de
un anticuerpo humanizado con gran afinidad por tumores HER-2/
neu (14) o la inhibición de la angiogénesis tumoral, es decir, la
formación de vasos sanguíneos que nutran e irrigan a la masa tu-
moral. Esta última estrategia ha sido ensayada tanto mediante la
secreción de anticuerpos monoclonales que bloqueen proteínas in-
dispensables en la construcción endotelial (15), como mediante la
liberación de factores antiangiogénicos endógenos que inhiban e im-
pidan la formación de estructuras vasculares (16, 17).
CONCLUSIONES
La microencapsulación de células representa una alternativa en
el desarrollo de sistemas citomédicos que liberen de forma contro-
lada el producto terapéutico y un hito en el trasplante de tejidos sin
el requerimiento de las dosis habituales de inmunosupresores. Los
avances llevados a cabo en animales de experimentación han dado
lugar a un amplio número de ensayos clínicos, tal y como resume la
Tabla 2. El interés en esta herramienta biotecnológica ha llegado
también al sector industrial en el que un destacable número de
compañías farmacéuticas y biotecnológicas han apostado en el em-
pleo de sistemas de inmovilización de células para tratar patologías
tan dispares como la diabetes, la retinitis pigmentosa, enfermedades
784