Page 157 - 70_03
P. 157

VOL. 70 (3), 777-787, 2004  LA MICROENCAPSULACIÓN DE CÉLULAS: ¿UNA NUEVA...

APLICACIONES TERAPÉUTICAS

    La microencapsulación de células ha sido aplicada en numero-
sas ocasiones al tratamiento de enfermedades endocrinas debido en
parte a la existencia de modelos animales que simulan perfectamen-
te la patología, pero también como consecuencia de que dosis muy
reducidas del producto terapéutico son suficientes para una total
corrección sintomática. Ésta es una consideración fundamental, ya
que el número de células por cápsula es limitado, así como el núme-
ro de micropartículas transplantables.

    Entre las enfermedades endocrinas, una gran parte de grupos de
investigación han dirigido sus esfuerzos al tratamiento de la diabe-
tes, mediante la inmovilización de islotes de Langerhams en micro-
cápsulas de alginato. Los buenos resultados obtenidos tanto en roe-
dores como en animales superiores impulsaron, a mediados de la
década de los noventa, la realización del primer ensayo clínico en
humanos. El único paciente incluido en este estudio no necesitó la
administración de insulina exógena durante un mes, redujo conside-
rablemente sus niveles de albúmina sérica glicosilada y hemoglobina
A1C, mejorando también la sintomatología ligada a su neuropatía
periférica (9). En la actualidad, un nuevo ensayo clínico estudia la
actividad de islotes encapsulados en matrices de alginato recubiertas
con poli-L-ornitina. El uso de vitaminas, antioxidantes o células
inmunomoduladoras, conjuntamente con los islotes, también está
siendo motivo de estudio, al igual que el empleo de factores angio-
génicos que aumenten la vascularización en el lugar del implante y
favorezcan de este modo un mayor aporte de oxígeno y nutrientes al
injerto (10).

    Otra aplicación terapéutica de las células microencapsuladas es
el tratamiento de patologías del SNC. Estas alteraciones se caracte-
rizan por el deterioro continuo de las funciones cognitivas y moto-
ras, dando lugar a una pérdida progresiva de las células nerviosas,
tanto de forma crónica como aguda. En el caso de la enfermedad de
Parkinson, se han inmovilizado células secretoras de dopamina como
las PC12 al igual que células genéticamente manipuladas para li-
berar factores neurotróficos como el GDNF (factor neurotrófico de-
rivado de células gliales). De hecho, en un trabajo en el que se
implantaron por estereotaxia fibroblastos encapsulados en ratas,

                            783
   152   153   154   155   156   157   158   159   160   161   162